4 MESOZOICO. JOSE ANTONIO INFANTES


MESOZOICO
     
La era Mesozoica o Secundaria es la segunda de las tres en que se divide el eón Fanerozoico. Abarca desde comienzos del Triásico (hace aproximadamente 251 millones de años) hasta el final del Cretácico (hace aproximadamente 66,5 millones de años). Su nombre se puede traducir como Era de los animales intermedios (ni antiguos ni modernos).

El mesozoico se divide en tres períodos:

·Triásico (251-201 M. años)

·Jurásico (201-145 M. años)

·Cretácico (145-66,5 M. años)

El Mesozoico fue un tiempo de grandes cambios tectónicos, climáticos y evolutivos.

Tras las grandes orogenias de finales del Paleozoico, las deformaciones tectónicas del Mesozoico fueron algo más moderadas. Sin embargo, en esta era se fragmento el supercontinente Pangea, que se dividió en un gran continente al norte, Laurasia, y otro al sur, Gondwana.

Al final del Mesozoico, los continentes habían alcanzado una posición bastante parecida a la actual. Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, mientras que Gondwana originó Sudamérica, África, Australia, la Antártida y el subcontinente de la India, que tras chocar con Asia durante el cenozoico dio lugar al Himalaya.

El clima de la primera parte del Mesozoico fue seco, siguiendo la tendencia que había comenzado a finales del Carbonífero, y tenía un carácter estacional, especialmente en el interior de Pangea.

Los bajos niveles del mar serían causantes de estos elevados cambios de temperatura, a lo que hay que sumar la falta del efecto amortiguador de los océanos en el interior de Pangea. Los desiertos fueron abundantes, como demuestran los depósitos de sal y otros minerales evaporíticos del Triásico. Los niveles del mar volvieron a elevarse en el Jurásico. Además, en este periodo Pangea empezó a dividirse en partes más pequeñas, haciendo que más áreas de tierra estuviesen en contacto con el mar.

En la parte final del Mesozoico, la temperatura de la Tierra era muy constante, con pocas diferencias desde el ecuador hasta los polos.

La extinción de casi todas las especies animales al final del Paleozoico permitió la aparición de muchos nuevos tipos de formas de vida durante la primera parte del Mesozoico. Un ejemplo de esto es la extinción de los grandes herbívoros y carnívoros que permitió que ocuparan su lugar los reptiles cynodontos y dicynodontos que habían sobrevivido a la extinción de finales del Pérmico, aunque finalmente los dicynodontos terminarían por extinguirse en la primera parte del Mesozoico.

La vida animal durante el Mesozoico fue dominada, sin embargo, por grandes reptiles arcosaurianos que aparecieron sólo unos pocos millones de años después de la extinción de finales del Pérmico: dinosaurios, pterosaurios y reptiles acuáticos.



Los cambios climáticos del Jurásico y el Cretácico dieron lugar a la enorme diversidad que alcanzaron estos reptiles, además de los mamíferos y las aves.

Las plantas angiospermas se desarrollaron enormemente durante el Cretácico, primero en la zona tropical, pero debido a las escasas diferencias de temperatura pronto llegaron hasta las regiones polares. A finales del Cretácico, las angiospermas competían con cicadáceas y helechos por el dominio de la flora.

Finalmente el Mesozoico concluyó con el impacto de un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro, que ocasionó la extinción masiva del Cretácico-Terciario. Causando la desaparición de casi todos los dinosaurios.



Comentarios

Entradas populares