1.4. Métodos radiométricos. Paula Rodríguez Durán


MÉTODOS RADIOMÉTRICOS


La datación radiométrica es una técnica utilizada para datar materiales como rocas, minerales y restos orgánicos (carbono), en los que se incorporaron de manera selectiva impurezas radiactivas cuando se formaron. El método se basa en la comparación de la abundancia de un radionucleido de ocurrencia natural dentro del material con la abundancia de sus productos de descomposición, que se forman a una tasa constante de desintegración conocida.​ El uso de la datación radiométrica fue publicado por primera vez en 1907 por el radioquímico estadounidense Bertram Boltwood (1870-1927)​ a partir de una idea ya avanzado por el británico Ernest Rutherford en 1905, y ahora es la principal fuente de información sobre la edad absoluta de las rocas y otras características geológicas, incluida la edad de las formas de vida fosilizadas o la propia edad de la Tierra, y ​​también se puede utilizar para datar una amplia gama de materiales naturales y artefactos antiguos.​ Al permitir el establecimiento de escalas de tiempo geológicas, proporciona una importante fuente de información sobre las edades de los fósiles y las tasas deducidas de cambio evolutivo.
Junto con los principios estratigráficos, los métodos de datación radiométrica se utilizan en geocronología para establecer la escala temporal geológica.​ Entre las técnicas más conocidas están la datación potasio-argón, la datación uranio-plomo y la datación por radiocarbono (basada en la desintegración del isótopo carbono 14), comúnmente utilizada para la datación de restos orgánicos relativamente recientes, de hasta 60 000 años.


Para usar un elemento radiogénico, ha de cumplir tres condiciones:

   - Ser un elemento relativamente común.
  - Tener una vida media no demasiado grande ni demasiado pequeña respecto al                     intervalo  de tiempo que se quiere medir. 
  - Su elemento hijo se puede distinguir de las eventuales cantidades del mismo isótopo            presentes en el mineral en el momento de su formación. Esta cantidad se denomina            relación isotópica primordial



DATACIONES RADIOMÉTRICAS

La datación radiométrica es el procedimiento de cálculo de la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos. En los tres casos se analizan las proporciones de un isótopo padre y un isótopo hijo de los que se conoce su semivida o vida mitad. Ejemplos de estos pares de isótopos radiactivos pueden ser el K/Ar, U/Pb, Rb/SrSm/Nd, etc.
El carbono-14, es comúnmente utilizado para datación de restos orgánicos relativamente recientes.
El isótopo usado depende de la antigüedad de las rocas o restos que se quieran datar. Por ejemplo, para restos orgánicos de hasta 60.000 años se usa el carbono-14, pero para rocas de millones de años se usan otros isótopos de semivida más larga.




Para una mejor explicación del carbono 14 le dijo a continuación el siguiente enlace, que le llevara aun vídeo de youtube:   https://www.youtube.com/watch?v=3UalA776mqI


Comentarios

Entradas populares