Paleozoico (Raúl Oyola)

PALEOZOICO

Se conoce como era Paleozoica a un período de la escala temporal geológica, es decir, la escala con que se mide la historia del mundo, inscrita junto al Mesozoico y el Cenozoico en el Eón Fanerozoico . El inicio de esta etapa temporal, que duró más de 290 millones de años, se ubica hace 542 millones de años con la disolución del supercontinente Pannotia y culmina hace 251 millones, con el inicio del Mesozoico y la formación del supercontinente Pangea. En este lapso los mares se llenaron literalmente de vida y migraron a la tierra, conquistando nuevos hábitats y expandiéndose por todo el planeta. Climáticamente, este período se caracterizó por el incremento en la calidez del planeta, lo cual condujo a una estabilidad media que coincide con la proliferación del oxígeno en la atmósfera.

1. Cámbrico

Este período es característico por la “gran explosión” de la vida, que abarrotó los mares y dio paso, por primera vez en la historia de la Tierra, a seres vivos pluricelulares, mucho más complejos que los protistas y las bacterias. Cincuenta filos de seres vivientes tienen su origen en este período, dando inicio a la biomineralización (aparición de caparazones y conchas).

2. Ordovícico

La vida estaba contenida en los mares, ya que la ausencia de oxígeno atmosférico abundante hacía imposible la vida en la tierra. Sin embargo, la diversificación de los seres vivientes en el mar fue exponencial, y hacia el final del período se dieron las primeras plantas y hongos fuera del agua. También hubo una glaciación en casi todas las regiones del globo, ocasionando una extinción masiva del Ordovícico-Silúrico, únicamente superada por la posterior extinción del Pérmico-Triásico.

3. Silúrico

Luego de la extinción, la vida en la tierra continúa siendo vegetal y restringida a los ambientes palustres, pero en el mar ocurre una repoblación de animales complejos como peces cartilaginosos y tiburones espinosos, que dominaron las aguas calientes y abundantes a lo largo del ecuador. Al final del Silúrico ocurrió otro evento de extinción masiva, aunque mucho menor al anterior, conocido
como evento Lau, debido al descenso de los niveles del agua del mar.
 4. Devónico

En este período aparecen los peces óseos y los grandes arrecifes de coral, predominan trilobites y amonitas, formas de vida paleozoica ya extinta, pero populares. Las plantas con semilla se extienden por la tierra y aparecen, al fin, los primeros anfibios, así como los primeros artrópodos terrestres. Hacia el final del período ocurrió otra extinción importante, que afectó principalmente a la vida marina.


5.Carbonífero

Su nombre proviene del hecho de la formación de la mayoría del carbón mineral extraído en nuestra época, producto de la sepultación de enormes contingentes de bosques y vida vegetal. Los anfibios invaden la tierra y dan pie a los primeros reptiles. Los insectos fueron abundantes y de enorme tamaño, dada la abundancia de oxígeno ambiental, que alcanzó niveles de 35% de la atmósfera. Este período fue muy activo volcánicamente y presenció el surgimiento de Pangea, culminando con una nueva glaciación.

6. Pérmico

La última etapa de la era Paleozoica, fue testigo de la aparición de los primeros mamíferos, tortugas y dinosaurios primitivos (lepidosaurios y arcosaurios). Climáticamente el período tendió hacia la sequía y la aridez, haciendo retroceder los glaciares y desecando muchos pantanos. Hacia el final del período se produjo la extinción masiva del Pérmico-Triásico, una de las más grandes de las que se tenga registro, en la que se acabó el 90% de la vida marina y el 70% de la terrestre. No se sabe muy bien a qué se debió este evento catastrófico desde un punto de vista biológico.


Elaborado por Raúl García Oyola.


..........................................................................................................................

INFOGRAFÍA


..........................................................................................................................

Comentarios

Entradas populares