Mesozoico (Raúl Oyola)

MESOZOICO

Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores.
Geológicamente durante esta era se separan los continentes, o islas, que estaban reunidas en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea y los continentes en la superficie de la Tierra comienzan a tomar el aspecto actual. No se produjeron grandes movimientos orogénicos y el clima en general era bastante estable, cálido y húmedo. Se renovó la flora y la fauna: las gimnospermas, plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores, desplazaron a los helechos. Al final de la Era aparecieron las plantas llamadas angiospermas. Angiosperma , son plantas vasculares que poseen ovario y semillas encerradas en él, flores y frutos. Este salto evolutivo incidió profundamente en la Vida animal, ya que estas plantas constituyen la fuente de la mayor parte de los alimentos en que los seres humanos y otros mamíferos basamos nuestra subsistencia y constituyen la base de muchas materias primas y productos naturales. Ahora explicaré cada estapa:

1. Triásico 

El Triásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el primer lugar precediendo al Jurásico. Comenzó hace 251 millones de años y acabó hace 201 millones de años.2​ Debe su nombre a las tres capas de rocas que encontró el geólogo alemán Friedrich von Alberti en sus estudios en Alemania y Europa noroccidental en 1834.
Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, hicieron su aparición en este período.
La deriva continental acercó los continentes; junto con la gran regresión marina del Triásico, fueron las dos causas de la formación del supercontinente Pangea. A principios del Jurásico las tierras emergidas volvieron a separarse. Es en los sedimentos de este período donde aparecen los fósiles de los primeros dinosaurios, representados por formas bípedas de pequeño tamaño, carnívoras.

2. Jurásico 

El Jurásico es una división de la escala temporal geológica, es el sistema y período geológico central de la Era Mesozoica, que comenzó hace 199,6 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 4,0 millones de años. En el Jurásico Superior experimentó oscilaciones más rápidas y una elevación que ocasionó la inundación de grandes áreas de América del Norte y Europa. En el Jurásico hay dos provincias biogeográficas en Europa . Los arrecifes de coral se restringieron en su mayor parte a la provincia de Tetis. El calor y el clima húmedo permitió que las junglas, selvas y bosques formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se empiezan a extender por toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas similares a los pinos y las araucarias acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras. Además se hacían presente los ginkgos y los equisetos.

3. Cretácico 

El Cretácico, o Cretáceo es una división de la escala temporal geológica, es el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace 145,5 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 0,3 millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica.
El supercontinente Pangea se fue dividiendo durante el Mesozoico para dar lugar a los continentes actuales, aunque con posiciones sustancialmente diferentes. A principios del Cretácico existían dos supercontinentes: Laurasia y Gondwana, separados por el mar de Tetis. A finales del Cretácico los continentes comienzan a adquirir formas semejantes a las actuales. La progresiva separación de los continentes fue acompañada por la formación de amplias plataformas y arrecifes.
En las regiones cretácicas de latitudes superiores a los 50 tanto meridionales como septentrionales se originaron enormes yacimientos de carbón. En el intervalo comprendido entre hace 120 y 75 millones de años, el mar de Tetis rebosaba de microplancton que se convirtió en petróleo . También destacó la fragmentación y destrucción de conchas y rocas en la evolución de la bioerosión.
Las temperaturas ascendieron hasta alcanzar su máximo punto hace unos 100 millones de años, en los cuales no había prácticamente hielo en los polos. 

Elaborado por Raúl A. García Oyola

...................................................................................................................................................................
INFOGRAFÍA
https://www.ecured.cu/Era_Mesozoica
https://es.wiktionary.org/wiki/mesozoico
http://biogeografia.net/evolucion6.html








Comentarios

Entradas populares