6. CURIOSIDADES, Extinción del Mesozoico-Marisol Nogales

EXTINCIÓN DEL MESOZOICO

Hace alrededor de 65 millones de años los dinosaurios junto con muchas otras especies
de animales terrestres se extinguieron. También se extinguió una gran proporción de
las especies de plantas de regiones templadas. Durante ese mismo período, la vida
marina sufrió un golpe particularmente fuerte ya que casi todas las formas planctónicas
de los océanos se extinguieron junto con varios de los principales grupos de invertebrados
marinos. Llamativamente, las plantas tropicales, los animales terrestres pequeños y los
organismos de agua dulce permanecieron relativamente intactos.

El asunto sobre cómo se extinguieron los dinosaurios ha sido siempre un tema muy
comentado, estudiado y sobretodo llevado a la gran pantalla. Es por ello que existen
varias hipótesis sobre la extinción de los dinosaurios.
La más aceptada es la del geólogo estadounidense Walter Álvarez y su grupo de geólogos
que en 1977, encontraron en estratos de rocas sedimentarias de Gubbio, en la región del
este de Italia (que por su antigüedad representan la transición del período Cretácico al
Terciario) una capa de arcilla con niveles muy altos de iridio, un metal relativamente raro
en la corteza terrestre pero abundante en los meteoritos. 
Posteriormente también se hallaron cantidades anormalmente altas de iridio en arcillas
de estratos de la misma época en varias regiones de la Tierra y en muestras del fondo
de los océanos Atlántico y Pacífico.

Los investigadores propusieron que la "anomalía de iridio" se debían al impacto de un
asteroide y eso había provocado las extinciones masivas al final del período Cretácico.
Ese asteroide de aproximadamente 10 km de diámetro habría chocado contra la Tierra
en la Península de Yucatán, México. El impacto y la explosión del asteroide habría
generado una especie de nube que circuló alrededor de la Tierra durante varios meses,
produciendo una oscuridad continua, cambios climáticos y el cese de la fotosíntesis.
Esto a su vez llevó al colapso de las reservas de alimentos para los organismos
consumidores, desde las formas planctónicas hasta los dinosaurios. Así, las redes
tróficas se rompieron y miles de especies se extinguieron. Sin embargo, aquellos
organismos que por razones azarosas tenían características favorables pudieron
sobrevivir y aún prosperar en las nuevas condiciones.



En la película Dinosaurio (2000), Disney, podemos ver una representación animada sobre esta teoría y en "Así fue el último día de los dinosaurios", de RTVE, se nos informa sobre los últimos estudios relacionados con la misma.

Marisol Nogales.

Comentarios

Entradas populares