CENOZOICO
1.Introducción
La Era Cenozoica o Cenozoico (antiguamente también Era Terciaria), una división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre procede del idioma griego y significa «animales nuevos» (de καινός/kainos, «nuevo» y ζωή/zoe, «animal o vida»). El Período Terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía, comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2,5 millones de años, cuando se inicia el Período Cuaternario.
Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.
Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos, animales que, al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace más 65 millones de años), aunque Homo sapiens no apareció hasta hace unos 200.000 años.

1.1Tectónica
Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales. Australia-Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se acercaron al Sureste de Asia. La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur. El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá.
La India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya. Al mismo tiempo, Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produjo la Orogenia Alpina que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Cordilleras Béticas , Sierra Nevada (España), Pirineos, Alpes, Alpes Dináricos, Pindo, Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso, Montes Elburz, Zagros, Hindu Kush, Cordillera del Pamir, Karakórum e Himalaya. En la actualidad, el proceso aún continúa en algunas zonas.

1.3Geología
Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales. Australia-Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se acercaron al Sureste de Asia. La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur. El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá.
La India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya. Al mismo tiempo, Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produjo la Orogenia Alpina que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Pirineos, Alpes, Alpes Dináricos, Pindo, Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso, Montes Elburz, Zagros, Hindu Kush, Cordillera del Pamir, Karakórum e Himalaya. En la actualidad, el proceso aún continúa en algunas zonas.

1.4Clima
El Cenozoico ha sido un período de enfriamiento a largo plazo. A principio del Cenozoico, las partículas eyectadas por el impacto del límite K/T bloquearon la radiación solar.
Después de la creación tectónica del Pasaje de Drake, cuando Australia se separó completamente de la Antártida durante el Oligoceno, el clima se enfrió considerablemente debido a la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica que produjo un gran enfriamiento del océano Antártico
En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento debido a la liberación de los hidratos que desprendieron dióxido de carbono.
Cuando Suramérica se unió a Norteamérica por la creación del Istmo de Panamá, la región del Ártico se enfría debido al fortalecimiento de las corrientes de corriente de Humboldt y del Golfo, llevando al último máximo glacial.
En esta época se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Alpes, el Atlas y el Himalaya. El clima se enfría y aparecen las glaciaciones.
Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho y lo que ahora es la península india se encontraba «viajando» desde el sureste de África hasta su ubicación actual.
A principios del Cenozoico el clima era cálido y húmedo, y se enfrió gradualmente durante el Cenozoico.
Durante los últimos dos millones de años el clima de la Tierra se ha enfriado y calentado una y otra vez. A estos tiempos de frío se les conoce como Eras de Hielo debido a las grandes cantidades de hielo que se forma sobre la Tierra. La última vez que estas placas de hielo se hicieron muy grandes fue hace 10 000 años.
Cada vez que el aire se enfriaba y se formaban placas de hielo sobre tierra, quedaba menos cantidad de agua de agua en los océanos y, por tanto, bajaba el nivel del mar. Algunas veces el bajo nivel del mar conectaba los continentes. A estas porciones de tierra se les conoce como puentes terrestres, que permiten que los animales emigren hacia otros continentes.

1.5Períodos
Los dos primeros periodos, Paleógeno y Neógeno, se reunían antes en la llamada Era Terciaria o periodo Terciario, pero esta división ya no se usa.
El Paleógeno: mamíferos y grandes cordilleras
El Paleógeno o Terciario temprano es la primera parte de la escala temporal en que se divide la Era Cenozoica. Los continentes se acercan al aspecto y situación actuales, aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho y lo que ahora es la península india se encontraba viajando desde el sureste de África hasta su ubicación actual.
El Paleógeno se divide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno:
•» El Paleoceno abarca el intervalo transcurrido entre 66 y 56,5 millones de años atrás. Marca el paso final en la desmembración del supercontinente Pangea que empezó a separarse en los comienzos del Mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártida de Australia. En el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia.
Al haber desaparecido los dinosaurios al final del periodo precedente (el Cretácico), la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra. Al principio fueron pequeños, nocturnos y con alimentación herbívora o insectívora. Al final del periodo ya había roedores, grandes herbívoros y carnívoros que cazaban a otros mamíferos, aves y reptiles.
Al principio hubo una especial abundancia de helechos, que suelen ser las primeras plantas en colonizar suelos dañados por incendios. Más adelante aparecieron plantas modernas, palmeras y cactus. El clima fue fresco al principio, pero después se hizo cálido y húmedo.
El final del Paleoceno estuvo marcado por un cambio climático muy brusco (Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno) que elevó 6 ºC la temperatura media de la Tierra en apenas 20.000 años y provocó la extinción de unas especies, la evolución forzada de otras y la subida del nivel de los océanos.

•» El Eoceno comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace 34 millones de años. En el hemisferio occidental esta época supuso el alzamiento de las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América. El supercontinente Laurasia siguió fragmentándose.
El subcontinente índico, desgajado de África durante el Cretácico, se unió con Asia hace unos 50 millones de años. Sobre las llanuras del noreste de la India corrieron ingentes cantidades de basalto fundido. Arabia se unió con Eurasia hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de estas colisiones se produjo el gran plegamiento alpino que levantó las cordilleras de Asia y el Sur de Europa, como El Himalaya, los Alpes y los Pirineos.
El clima era al principio cálido y húmedo. La diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos era la mitad de la actual. Pero la gran cantidad de lluvias cerca de los polos los cargó de agua dulce, y la nueva configuración de los continentes, que los aislaba de las corrientes ecuatoriales, hizo que se enfriaran y que empezaran a formarse casquetes polares.
La evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el Paleoceno, siguió adelante. Aparecieron los marsupiales, los lémures y animales ungulados primitivos, a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos. También aparecieron otros grupos modernos, como murciélagos y primates
Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los cánidos y los felinos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina.

•» El Oligoceno se inició hace unos 34 millones de años y finalizó hace 23 millones de años. Continuaron, sin pausa desde el Eoceno, las colisiones entre placas de la corteza terrestre. Se acabó de cerrar el extremo oriental del mar de Tetis, dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo. Mientras tanto, la placa australiana chocaba contra la indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse sobre la placa del Pacífico. En la Península Ibérica se levantaron las cordilleras Ibérica y Cantábrica occidental.
Sudamérica se separó definitivamente de la Antártida y empezó su deriva hacia el norte. Esto permitió que se formase la Corriente Circumpolar Antártica, que cerró definitivamente el paso a las aguas cálidas y favoreció la formación de glaciares en la Antártida, antes cubierta por bosques. Como consecuencia, bajaron los niveles en todos los océanos.
El clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa, pero había comenzado una tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que siguió en el Mioceno y culminó en los periodos glaciales del Pleistoceno.
El Oligoceno empezó con una extinción, poco severa, que sustituyó parte de la fauna europea por otra asiática. Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante. Entre ellos, camellos del tamaño de ovejas y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.
Los creodontos se habían diferenciado ya para dar lugar a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. De los estratos del Oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.

Comentarios
Publicar un comentario