El Paleozoico. Casto Navarro


El paleozoico
 Resultado de imagen de paleozoico"


El Paleozoico es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eon Fanerozoico. dentro de este, el Paleozoico es el periodo de tiempo precedente al Mesozoico. Durando más de 290 millones de años, se inició hace 541 millones de años y acabó hace unos 252 millones de años.
Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación de Pangea.
El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas, como las coníferas.

Subdivisiones:
Este periodo de tiempo se divide en seis partes:
Cámbrico: En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un grupo de artrópodos que no superó la extinción pérmica. Durante el Cámbrico aparecen en el registro fósil cerca de cincuenta grandes grupos de organismos, de la mayoría de los cuales no se conservan restos de precursores en la escala evolutiva. Este surgimiento de nuevos filos, aparentemente súbito si no se tiene en cuenta el espacio temporal recibe el nombre de explosión cámbrica.
Ordovícico: Durante este periodo de tiempo precedido por el Cámbrico y que precede al Silúrico los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas. Primeros corales y branquiópodos  articulados, seguidamente, surgieron bivalvos, nautiloideos trilobites, ostrácodos, briozoos, muchos tipos de equinodermos como crinoides, cristoideos o estrellas de mar y graptolites ramificados, y otros taxones todos comunes.
Silúrico: Este periodo se caracteriza por un elevado nivel de los océanos, por lo que existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en la zona tropical. Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las plantas terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres.
Devónico:  El Devónico comenzó hace unos 417 millones de años y terminó hace unos 354 millones de años. Las tierras emergidas terminaron repartidas entre un supercontinente en el sur, Gondwana, y otro en el norte, a la altura del ecuador, llamado Laurusia. A la larga ambos convergieron para, más tarde, formar el supercontinente llamado Pangea.
En los océanos, los tiburones primitivos se hicieron más numerosos que durante el silúrico, y aparecieron los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseos. Los grandes arrecifes de coral, los trilobites y los braquiópodos siguieron siendo comunes, y aparecieron los primeros moluscos ammonites. Sobre tierra firme, las primeras plantas con semilla se extendieron formando enormes bosques. Durante el Devónico, hace unos 365 millones de años, surgieron los primeros anfibios. También proliferaron varias líneas de artrópodos terrestres. Al final del período se produjo la extinción masiva del devónico, que afectó gravemente a la vida marina.
Carbonífero: Este periodo abarca desde hace 359 millones de años hasta hace 299 millones de años. Su nombre procede de que, debido a que grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas, muchas capas de carbón se formaron a nivel mundial durante ese tiempo.  Durante este periodo, mientras van extinguiéndose los peces primitivos, se expanden los cartilaginosos y óseos y los anfibios invaden la tierra firme y comienzan su desarrollo. En el Carbonífero Superior abundan los insectos, algunos muy grandes, como las "libélulas" de casi sesenta centímetros con alas extendidas, y árboles de hasta 40 m, como el lepidodendron. Esto se explica por la alta concentración de oxígeno en la atmósfera, que según estimaciones llegó a alcanzar el 35%.
Pérmico: Este periodo, siendo así el último del Paleozoico, Comenzó hace unos 299 millones de años y acabó hace unos 251 millones de años.
El Pérmico, y con él la era Paleozóica, terminó con la extinción masiva del permico-triasico, la mayor extinción en la historia de la Tierra, en la que desaparecieron el 90 % de las especies marinas y el 70 % de las terrestres.
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes y anfibios, que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides dominaron los ambientes terrestres. Los glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el Pérmico. En ese período finalizó la orogenia varisca debida a la formación del gran continente llamado Pangea.
La geología del Paleozoico:
Durante el periodo entre finales del Precámbrico y el Paleozoico, la mayor parte de la evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledonia y la Herciniana, de las cuales hablaremos en mayor profundidad unas líneas más adelante. Esto generó cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo.
La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
Volviendo unos versos atrás es momento de tratar con mayor profundidad las orogenias que tuvieron lugar durante el paleozoico, y para ello, considero necesario explicar que es una orogenia. Una orogenia u orogénesis es un proceso geológico por el cual la corteza terrestre se acorta y se pliega en un área alargada producto de un empuje lateral. ​Normalmente las orogenias son acompañadas por la formación de cabalgamientos (un tipo de falla inversa) y plegamientos (formaciónes de rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos, quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí). Las orogenias son el mecanismo principal mediante el cual las cordilleras se forman en los continentes. Los orógenos o cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza continental es "arrugada" y fracturada y los fragmentos se apilan, aumentando el grosor original de la corteza. Además también suelen producirse procesos de magmatismo, que aportan nuevos materiales graníticos que se incorporan a la corteza.
Una vez explicado que es una orogenia podemos proceder a comentar las dos que tuvieron lugar durante el paleozoico. Empezando por la orogénia caledónica cabe destacar que fue un proceso de formación de montañas que tuvo lugar durante los periodos Silúrico y Devónico, aproximadamente desde 444 a 416 millones de años. La orogenia caledoniana ocurrió durante el ensamblaje de diversos continentes que convergían para formar Pangea. Tambien tuvo lugar la orogenia varisca o hercínica, esta se produjo entre finales del Devónico y mediados del Pérmico, durando en total unos 100 millones de años. Fue el producto de la colisión entre las grandes masas continentales de Euramérica (o Laurussia) y Gondwana. En las zonas donde los continentes colisionaron se estima que se debieron formar sistemas montañosos de similar altitud al actual Himalaya. Las cordilleras formadas por el plegamiento varisco se desmantelaron por la erosión de sus relieves entre el final del Pérmico y parte del Mesozoico, formándose  penillanuras.
Debido a haber descuidado la biología del Paleozoico considero adecuado adjuntar el siguiente vídeo, que nos cuenta las características de algunos de los animales del paleozoico: https://www.youtube.com/watch?v=QjwTTOnFk1A
 Casto Navarro 

Comentarios

Entradas populares