El Paleozoico. Jaime Ramos Martín
EL PALEOZOICO
Buenas mis queridos internautas, en la
entrada que hoy me dispongo a redactar, os hablaré de la era que siguió al Precámbrico;
el Paleozoico. También llamado: era Primaria, el paleozoico se trata de una división
de la escala temporal del tiempo geológico perteneciente al llamado: eón
Farenozoico, dentro de este, precede al Mesozoico. Se inició hace 541
millones de años y acabó hace unos 252 millones de años, teniendo así
más de 290 años de duración. Su nombre procede del griego «palaio/παλαιο» («viejo»)
y «zoe/ζωη» («vida»), que significa «vida antigua».
El Paleozoico, una
subdivisión del Farenozoico, se subdivide a su vez en 6 etapas:
Cámbrico
Esta etapa se extendió desde los 560 millones de años hasta los 510, por
lo que tuvo una duración aproximada de 50 millones de años. El Cámbrico viene
caracterizado por la gran proliferación de formas de vida invertebradas que se dio
en los mares poco profundos que rodeaban los supercontinentes, la llamada: explosión cámbrica https://youtu.be/upDJYskbO3s. De este
período surgen casi todos los grandes tipos principales de invertebrados y aparecen los primeros animales pluricelulares
que tienen partes duras y exoesqueleto, como las conchas y
caracoles, así como los moluscos
cefalópodos. Son también muy característicos los trilobites, extinguidos en la actualidad.
Respecto a la vida vegetal podemos mencionar que las
plantas predominantes eran las algas en los oceános y
los líquenes (la asociación
de un hongo con el alga)
en la tierra. Su enorme
proliferación contribuyo al aumento de oxígeno en la atmósfera terrestre, que alcanza el 10 % de oxígeno.
Ordovícico
Con una duración desde los 510 millones hasta los 438
millones de años, el ordovícico fue la etapa del paleozoico en la que aparecieron
por primera vez los vertebrados: animales que poseían una estructura anatómica
precursora de la espina dorsal.
![]() |
Primeros vertebrados |
Durante esta etapa los mares que previamente
habían cubierto la mayor parte de la superficie del planeta se retiraron,
dejando así grandes áreas de tierra al descubierto. Los continentes se
acercaron unos a otros, por lo que se produjo una gran actividad sísmica y
volcánica.
![]() |
Continentes durante el Ordovícico |
Los animales más grandes fueron unos cefalópodos (moluscos),
que tenían un caparazón de unos 3 m de largo. La vida comienza a extenderse con
timidez a lo largo de las tierras emergidas, con las briofitas (plantas sin raíces, ni
tallo, ni hojas) y los artrópodos terrestres.
Silúrico
Comienza hace aproximadamente 438 millones de años y
termina después de 30 millones más. Es en esta etapa cuando la atmósfera de la
Tierra alcanza el 21% de oxígeno del que disponemos en la actualidad. Durante
este periodo la vida sobre la superficie de la tierra gracias a la avanzadilla
de plantas simples llamadas: psilofitas, una especie de pteridofita o helecho, que tenían un
sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación de agua, aunque carecía de raíces y los tallos y las hojas todavía
no estaban diferenciados; y animales con una anatomía similar a la de
los escorpiones.
Durante este período, la Tierra entró en una larga
fase de cálido invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor
parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico, los
glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a
mediados del Silúrico. El período fue testigo de una relativa estabilización
del clima de la Tierra, que terminó el anterior patrón errático de las
fluctuaciones climáticas.
Devónico
Una etapa de abarcó desde los 408 hasta los 360
millones de años. El devónico obtiene también el sobrenombre de: “edad de los
peces”; ya que en este periodo los peces se adaptaron
tanto al agua dulce como al agua salada y surgieron especies como
tiburones primitivos, peces acorazados y dipnois. Los dipnois eran peces provistos de un principio de
pulmón, con el que podían respirar aire cuando el agua se secaba y arrastrarse
con sus aletas hasta encontrar otro lugar donde volver a humedecer su piel.
De estos extraños peces, evolucionaron probablemente los antepasados de los
anfibios. También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. Los anfibios conquistaron la tierra hace unos 370 millones de años. https://youtu.be/TLTiw0zcMjA
![]() |
Dipnoi |
Dejando de lado el reino animal y centrándonos en el
vegetal, podemos observar que aunque las plantas se hacen más complejas, diferenciándose
raíces tallos y hojas, aun no tienen flores; por lo que se reproducen por
esporas. Se desarrollaron las plantas leñosas y a finales del Devónico, lo
hicieron otras plantas terrestres tales como los helechos y helechos
con semillas, colas de caballo y unos árboles escamosos. Aparecen los primeros bosques.
![]() |
Primeros bosques |
Carbonífero
Se extendió desde los 360 hasta los 268 millones de
años aproximadamente. Durante esta etapa se desarrolla la creación de la
segunda Pangea, que consistió en que Los dos grandes supercontinentes Laurasia
y Gondwana fueron acercándose y convergiendo. El carbonífero fue, por tanto, un
periodo de fuertes movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los
mares y se originaron cadenas de montañas por plegamientos de las capas
externas de la corteza terrestre.
Los animales terrestres más notables fueron una especie
de lagartijas anfibias que provenían de los dipnois. Entre los
grandes organismos marinos predominaron un grupo de tiburones, los cestraciontes. Es en el carbonífero cuando la
vida realiza un gran paso para conquistar la superficie, ya que como evolución
de los anfibios, nacieron los reptiles: los primeros vertebrados cuyo único
hábitat era el terrestre. Otros animales de este período fueron los arácnidos, las libélulas, los escorpiones, más de 800 especies de ranas y los insectos más grandes que han existido, debido a la mayor
concentración de oxígeno de la atmósfera, que permitía a su sistema
circulatorio abierto tener un desarrollo mayor.
En cuanto a los vegetales: En las zonas pantanosas
diversas plantas terrestres comenzaron a diversificarse y a aumentar de tamaño.
Las pteridofitas (plantas vasculares que no tienen semillas) eran las
plantas dominantes con licopodios con forma de árbol, equisetos, helechos y unas
plantas que se han extinguido llamadas semillas de helecho. También
abundaron en este período unas gimnospermas primitivas y la primera conífera verdadera, una forma avanzada de gimnosperma, que
consiste en una planta vascular con semillas, pero sin flores. Las gimnospermas es un paso importante ya que aunque
carecen de flores, poseen unas estructuras reproductoras especializadas como
son el polen y las semillas.
Pérmico
Se extiende desde los 286 hasta los 245 millones de
años aproximadamente. Fue un período de agitación generalizada de la corteza
terrestre. Emergieron continentes de debajo de los mares poco
profundos del carbonífero precedente. Fue en esta etapa en la que
finalmente se creó la segunda Pangea: Europa y Asia se unieron creando los
Urales.
En el Pérmico
inferior los pelicosaurios (primeros reptiles
mamiferoides) habían llegado a ser los carnívoros que ocupaban el vértice de
la cadena trófica de
los ecosistemas terrestres. Vivieron en pantanos ya que
algunos pueden haber sido semiacuáticos. Dimetrodon era un carnívoro del tamaño de un jaguar que tenía dientes afilados y agudos. Mientras los
anfibios carnívoros pérmicos, parecidos al caimán como Eryops se comían presas pequeñas de un
bocado, Dimetrodon podría
rasgar animales grandes en piezas menores. La estructura del cráneo de Dimetrodon es parecida a la de
los de mamíferos, que evolucionaron de ellos. En el Pérmico medio evolucionó un
grupo particular de reptiles mamiferoides especialmente parecido a los mamíferos, los terápsidos que muestran varios rasgos de mamífero:
·
Las patas se ubicaron más verticalmente debajo del
cuerpo.
·
Además las mandíbulas eran complejas y poderosas.
·
Los dientes de muchas especies estaban muy
diferenciados, en el frente incisivos y en los laterales grandes caninos para rasgar y los molares y premolares triturar y cortar comida.
![]() |
Dimetrodon |
![]() |
Terápsidos |
Hacia el final de este periodo, hubo una gran extinción
en masa: La extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de manera informal la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años
y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico. Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Tierra. En ella
desaparecieron aproximadamente el 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres.
Con tan poca biodiversidad resultante,
la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas ramas evolutivas del árbol de la vida fueron cercenadas, dejando muy pocos representantes
disponibles para repoblar el planeta. Durante largo tiempo la Tierra solo fue
un páramo desértico dominado por los hongos. https://youtu.be/VAlgnMO-87o
Comentarios
Publicar un comentario