El Precámbrico. Casto Navarro














El precámbrico


El supereón Precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la historia de la tierra engloba los eones hádico, arcaico y proterozoico. Este supereón comenzó hace unos 4567 millones de años y terminó hace aproximadamente 542,millones de años. Dio paso al Eón Fanerozoico, la Era Paleozoica y el Período Cámbrico. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes procesos orogénicos y los fósiles son muy escasos.
Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas
Durante el precámbrico tuvo lugar la formación y evolución temprana de la tierra. También engloba la formación de la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera.
Al calentarse la Tierra, el vulcanismo expulsó vapor de agua y dióxido de carbono a una atmósfera primitiva que carecía de oxígeno y que se denominó protoatmosfera.
El vapor de agua se acumuló en la atmósfera hasta que la temperatura terrestre descendió por debajo de los 100 °C, entonces ese vapor de agua comenzó a condensarse y precipitarse. A esto se le suma que comenzaron a acumularse sales en ese agua, formando así una primera cubierta líquida llamada “océano primigenio”.
La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre . Se formaron andesitas y basaltos que constaban de numerosas intrusiones graníticas. Esta primera corteza era rica en silicatos de aluminio.
Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan restos de algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas.
La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que la mayoría de los organismos eran de cuerpo blando y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar. Otro motivo por el cual los fósiles de este periodo son tan escasos es que la mayoría de rocas sedimentarias del mismo se han metamorfizado, por lo que los fósiles que quedaran dentro de estas rocas se han destruido en estos procesos.


Como ya hemos comentado anteriormente dentro del precámbrico podemos distinguir los eones hádico, arcaico y proterozoico. Hablemos de ellos en mayor profundidad.



El eón Hádico es la primera división del precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la Tierra hace unos 4567 millones de años y termina hace 4000 millones de años.
A este periodo pertenecen las rocas mas antiguas encontradas. Ademas, tuvo lugar el impacto del cual surgió la luna. El siguiente vídeo explica con mayor nivel de detalle la formación del satélite:

(cristal de zircón visto al microscopio)





El eón Arcaico es la segunda división geológica del precámbrico. Comienza hace 4000 millones de años, después del Hadico, y finaliza hace 2500 millones de años, con el comienzo del proterozoico.
En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, lo cual, indica que hubo una tectonica de placas y una estructura interna terrestre similar a la que conocemos hoy en día, con la diferencia de que estaba a una temperatura mucho mayor. Se calcula que había más actividad tectónica debido a la mayor velocidad con que se produce la litosfera, por lo cual también cabría esperar que hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de ellas, así como mayor actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas de menor tamaño.
Las rocas arcaicas son a menudo sedimentos de aguas profundas fuertemente metamorfizadas.
También cabe destacar que durante este período surgen formas de vida mas complejas como explica el siguiente vídeo:




El eón Proterozoico es el mas reciente de los que forman el precámbrico. Este se caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Durante este período la Tierra sufre sus primeras glaciaciones. A finales del Proterozoico evolucionaron abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.
El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior. Durante esta epoca se formaron muchos estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficiales. Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, e incluso un gran numero de ellas permanecen intactas. Los estudios de estas rocas muestran que durante este eón se produjo acreción continental rápida y masiva (única del Proterozoico),
Uno de los eventos más importantes del Proterozoico fue el aumento de la concentración de oxigeno en la atmósfera de la Tierra. Aunque el oxígeno producido como sustancia de desecho por la fotosíntesis comenzó a producirse ya hace 2800 millones de años, en el eón arcaico, el porcentaje de oxígeno en la atmósfera se mantuvo probablemente a sólo un 1% al 2% de su nivel actual.
(bacteria del proterozoico)


Casto Navarro 













Comentarios

Entradas populares