Mapas. Iván Expósito


En esta entrada se incluirá la información que abarcaría los dos tipos de mapas, topográfico y geológico. Empezaré informando con el mapa topográfico:

Mapa topográfico


                              


Para comenzar, el mapa topográfico es una representación gráfica, plana y a escala dela superficie terrestre. El mapa topográfico permite tener una visión global de la zona representada que incluye varios aspectos geográficos. Se divide en hojas numeradas con el nombre de la población con el numero de habitante, los elementos que se presentan en este mapa son:

  • Escala: Informa sobre la que existe entre las dimensiones representadas en el mapa y las reales del terreno que se asigne. Hay dos maneras de representar este proceso, mediante un segmento graduado o de forma numérica. De hecho las dos escalas más utilizadas son 1 : 50 000 y 1 : 25000, lo que corresponde que una unidad en el plano equivale a 50 000 o 25 000 en la realidad. Es decir para que sea una manera más concisa de explicar, un 1 cm en el mapa equivale 25 000 cm o 50 000 cm en la realidad.

  • Planimetría: Permite situar con exactitud cualquier punto del mapa. Para ello se utiliza la longitud y latitud, o también es posible otras coordenadas geográficas, con las UTM (Sistema de coordenadas universal transversal de Mercator), son las que emplea el GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para localizar las posiciones.

  • Altimetría: Representa el relieve mediante líneas cerradas, a estas líneas se le llaman curvas de nivel, que une los puntos de igual altitud, esa altura con respecto al nivel del mar. Las curvas cuyas altitud se corresponden con múltiplos de 100 se denominan curvas maestras, y suelen representarse con una línea más gruesa.
Estos tres elementos serian pertenecientes al mapa topográfico.

La diferencia de altura entre ellas se llama equidistancia, y su separación da idea de la pendiente topográfica. Así, en las zonas llanas de las curvas aparecen muy separadas, mientras que los fuertes desniveles están representados por curvas de nivel muy juntas. Igualmente, la disposición de estas permite conocer formas características del relieve: valles, mesetas, sierras y elementos similares a los nombrados.



Cambiando de elemento, seguiré con el mapa geológico.


Mapa geológico




Es una representación gráfica, plana y a escala, sobre una base topográfica, de la información geológica de una región. En este mapa le pertenecen elementos:

  • Información litológica: Está representada en el mapa y tramas, de tal forma que cada trama y color simboliza una composición petrológica distinta. Por ejemplo, las rocas intrusivas de carácter ácido, como el granito, suelen representarse de color rojo o rosa oscuro y tramas de cruces.

Dependiendo de la edad de las rocas, se les asigna un color y aquí muestro un ejemplo de como se les asignaría el color.


                                                       Resultado de imagen de leyenda cronoestratigrafica"

 
  • Información cronoestratigráfica: Existe un acuerdo internacional para representar con colores homologados las distintas edades de las rocas aflorantes. Todos los materiales aparecen en una leyenda ordenados según su edad, con una breve descripción composicional y correspondiente clave identificativa.

  • Información estructural: La dirección y el buzamiento de los diferentes estratos, los contactos entre ellos, y los pliegues y las fallas también vienen representados por símbolos geológicos que figuran en una leyenda.

  • Información geomorfológica: Terrazas fluviales, dolinas, derrubios de ladera, y elementos que mantengan las mismas cualidades.

  • Información sobre el contenido fósil: Datos y localización de los yacimientos paleontológicos más importantes.

  • Información sobre los recursos mineros: Se representa mediante una la ubicación de una mina o de una cantera, tanto activas como abandonadas.

  • Cortes geológicos: Ayudan a comprender la disposición y la estructura de los materiales.

Comentarios

Entradas populares