MESOZOICO
1.Introducción
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Se denomina Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del eón Fanerozoico, la era Paleozoica y la era Cenozoica. El nombre procede del griego μεσο que significa «entre», y ζώον, que significa «de los animales» que significa «vida intermedia».
Durante estos 186 millones de años del Mesozoico no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Después de una gran convergencia de las placas en el Paleozoico, la actividad tectónica del Mesozoico fue relativamente leve. Sin embargo, esta época contó con la separación del súpercontinente Pangea.
Pangea se dividió gradualmente en un continente al norte, Laurasia; y un continente al sur, Gondwana. Esto provocó un gran margen continental que caracteriza gran parte de la costa atlántica (como la Costa Este de Estados Unidos) actual. AL final de la época, los continentes no estaban totalmente colocados en su forma actual. Laurasia se convirtió en Norteamérica, Asia y Europa; mientras que Gondwana se convirtió en Sudamérica, África, Australia, la Antártida y el subcontinente indio, que colisionó con la placa asiática durante el Cenozoico, lo que dio lugar a la Cordillera del Himalaya.
Pangea se dividió gradualmente en un continente al norte, Laurasia; y un continente al sur, Gondwana. Esto provocó un gran margen continental que caracteriza gran parte de la costa atlántica (como la Costa Este de Estados Unidos) actual. AL final de la época, los continentes no estaban totalmente colocados en su forma actual. Laurasia se convirtió en Norteamérica, Asia y Europa; mientras que Gondwana se convirtió en Sudamérica, África, Australia, la Antártida y el subcontinente indio, que colisionó con la placa asiática durante el Cenozoico, lo que dio lugar a la Cordillera del Himalaya.
Los invertebrados característicos de este período Mesozoico fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos.
1.3Periodo geológico
Tras el Paleozoico, el Mesozoico se extendió durante 180 millones de años: desde hace 251 millones de años (Ma) hasta el comienzo del Cenozoico hace 65 Ma. Esta franja de tiempo se divide en tres períodos geológicos:
- Período Triásico (251 Ma-199,6 Ma)
- Período Jurásico (199,6 Ma-145,5 Ma)
- Período Cretácico (145,5 Ma-65,5 Ma)
El comienzo del Triásico se limita por una gran extinción masiva que hizo que el 90% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres desaparecieran.También conocida como la "Gran Muerte", fue la extinción más masiva de toda la historia. El Cretácico se limita por la extinción del Cretácico-Terciaro (KT), que pudo haber sido causada por el impacto de un gran meteorito que creó el cráter de Chicxulub en la Península del Yucatán, México. Aproximadamente el 50% de los géneros de especies desaparecieron, incluyendo todos los dinosaurios.
1.4Clima
El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a finales del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el interior de Pangea. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las temperaturas extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas zonas desérticas. Se dispone de abundantes camas rojas y evaporitas, tales como sales, que apoyan estas conclusiones.
El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que probablemente fue causado por una expansión del lecho marino. La formación de nueva corteza bajo la superficie desplazó las aguas oceánicas hasta 200 m más que actualmente, lo que inundó las zonas costeras. Por otra parte, Pangea comenzó a romperse en fragmentos más pequeñas, con lo que el aumento de superficie en contacto con el océano formó el mar de Tetis. La temperatura continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumentó con la proximidad del agua y los desiertos se retiraron.
El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente discutido. Se cree que los niveles más elevados de dióxido de carbono en la atmósfera causaron un gradiente de temperatura de norte a sur casi plano.
Las temperaturas son más o menos las mismas en todo el planeta.
Las temperaturas medias son también más elevadas que en la actualidad, alrededor de 10 °C más. De hecho, a mediados del Cretácico, las aguas ecuatoriales del océano (quizás tan cálidas como 20 °C en las profundidades del océano) pueden haber sido demasiado altas para la vida marina, y las zonas terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a pesar de su proximidad al agua.
La circulación de oxígeno a las profundidades del océano también puede haberse interrumpido.
Por esta razón, los grandes volúmenes de materia orgánica acumulada que no podían descomponerse y fueron depositados como «pizarras».
No todos los datos apoyan estas hipótesis, sin embargo. Incluso con el calentamiento, las fluctuaciones de temperatura deberían haber sido suficiente para la formación de casquetes polares y glaciares, pero no hay pruebas de ninguno de ellos. Los modelos cuantitativos también han sido incapaces de recrear la planitud del gradiente de temperatura del Cretácico.

1.5 Reptiles y dinosaurios
Gracias al desarrollo de los cinco sentidos se comenzó a crear una nueva manifestación de la evolución de la materia. Con esto comienza la evolución de los órganos como gran paso evolutivo. El cerebro es el órgano que más desarrollo ofrece a la historia.
El núcleo de las células se convierte en el centro de coordinación y recepción de toda la información. Es considerada el cerebro de las células, pero se empieza a hablar del cerebro en los peces. En este momento tienen lugar las sucesivas evoluciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en los que el cerebro se va desarrollando y capacitando para manejar mayor cantidad de información.
En esta era los continentes e islas que estaban reunidas en el Pangea comienzan a tomar poco a poco el aspecto actual. No se producen grandes movimientos orogénicos y el clima es generalmente estable, cálido y húmedo. Es esta la razón por la que los reptiles alcanzaron un extraordinario desarrollo a tal punto de los dinosaurios. El tamaño de estos animales era gigantesco y, por su gran abundancia, al Mesozoico también se le conoce como la Era de los reptiles.
Triásico
Tuvo lugar aproximadamente 245 a 213 millones de años. Durante este periodo nacieron los primeros ammonoideos. Los dinosaurios fueron apareciendo y diversificándose. Hace unos 230 millones de años, la cadera de los reptiles era capaz de adaptarse para la carrera más veloz. Además, hace unos 205 millones de años surgieron los primeros pterosaurios (reptiles voladores).
El Triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos y las primeras aves. Las aves surgieron de los dinosaurios carnívoros, ligeros y bípedos. Los dinosaurios fueron capaces de lanzarse al aire y conquistar el medio aéreo. para ello, las extremidades anteriores fueron transformadas gradualmente en alas para volar y las extremidades posteriores se hicieron más delgadas y ligeras.
Por otro lado su cuerpo se cubrió de plumas protectoras e impermeables y se fue haciendo gradualmente más pequeño y ligero. Todo su organismo se fue adaptando para vuelos más o menos prolongados.
En cuanto a la tierra, los árboles más abundantes eran los perennifolios, en su mayor parte coníferas y ginkgos. Como hemos mencionado antes, durante el Triásico, Pangea se separa en dos supercontinentes llamados Laurasia y Gondwana.

Jurásico
El periodo Jurásico tuvo lugar hace aproximadamente 213 a 144 millones de años. Tal y como se puede apreciar en las películas, esta fue la época dorada de los dinosaurios. Esto se debe a que el clima es bastante cálido y húmedo y favorece su crecimiento. También se favoreció el crecimiento de una vegetación exuberante y su proliferación.
Conforme se separaban los continentes, los mares iban creciendo y se unían, mientras que por la parte de Europa y de otras masas continentales se extendieron zonas de agua marina poco profundas y cálidas. Por el final del Jurásico, estos mares comenzaron a secarse, dejando grandes depósitos de roca caliza que provenían de los arrecifes de coral e invertebrados marinos.
La parte terrestre estaba dominada por los dinosaurios, mientras que crecía el número de dinosaurios marinos como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Como hemos mencionado antes, los dinosaurios fueron capaces de extenderse por los tres medios posibles. Los mamíferos siguieron siendo de pequeño tamaño durante todo este periodo. Los corales que forman los arrecifes crecían en aguas poco profundas de las costas.

Cretácico
El Cretácico tuvo lugar hace aproximadamente 145 a 65 millones de años. Es el periodo que marca el final del Mesozoico y el principio del Cenozoico. Durante este periodo tiene lugar una gran extinción masiva de seres vivos en los que desaparecen los dinosaurios y el 75% de todos los invertebrados. Comienza una nueva evolución basada en las plantas con flores, los mamíferos y las aves.
Los científicos especulan sobre las causas de la extinción. La teoría más extendida es que a los cambios en el clima, atmósfera y la gravedad que estaban teniendo lugar en este periodo, se le sumó la caída de un enorme meteorito sobre la península de Yucatán. Este meteorito hizo cambiar enormemente las condiciones de vida de la Tierra y provocó la extinción por falta de adaptación a las nuevas condiciones. Por ello, la línea evolutiva de la Tierra se centró en la diversificación de aves y mamíferos.

Comentarios
Publicar un comentario