Mesozoico - Carmen Moreno

Vídeo: https://youtu.be/plSbIIglc-Q
El Mesozoico comienza hace 250 m.a. y terminó hace 65 m.a., se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. El mundo era un único supercontinente llamado Pangea, y es en esta era cuando comienza su fragmentación, de la que resultaron dos grandes continentes, Godwana al sur y Laurasia al norte. La división duró toda la era dando lugar progresivamente a los continentes que tenemos hoy día.
El clima era mucho más cálido y húmedo en comparación al que tenemos hoy día. Loo cual, provocó la desaparición de tantos desiertos y la afloración de la vegetación en todas partes. Aparecieron las angiospermas, que eran las plantas con frutos.
- Triásico, 250 m.a.
Se llama así por las tres capas de roca que se depositaron en la Tierra durante este periodo, comienza con la gran extinción del Pérmico, que dió lugar a una gran explosión de vida, originando así los árboles con fruto que ya he mencionado antes y a la aparición de los mamíferos posiblemente por los cambios de clima que hubo, y la deriva continental, que motivaron la gran regresión marina. También aparecen los primeros dinosaurios inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como los arcosaurios más primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones. En este periodo comienza la fragmentación, sin embargo, no es hasta el siguiente periodo cuando se divide por completo.

- Jurásico, 200 m.a.
Se divide en tres subperiodos: superior o tardío, medio e inferior o temprano, también conocidos como Lias, Dogger y Malm. Se diversificaron tres grandes reptiles, como los dinosaurios, los ictiosauros y pterosaurios, que se expandieron y se convirtieron claramente en los dominantes de la Tierra en aquel momento. En el mar, el desarrollo de reinos diferenciados obedecía a la existencia de barreras marinas entre el norte y el sur, y a la presencia de un mayor gradiente de temperaturas desde los polos hasta el ecuador. Los gradientes térmicos no eran tan pronunciados como lo son actualmente. Con respecto a la vegetación, los paisajes fueron mucho más ricos, puesto que las consecuencias del clima y la humedad, favorecieron que las junglas, selvas y bosques formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se empiezan a extender por toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas similares a los pinos y las araucarias acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras. Además se hacían presente los ginkgos y los equisetos. Aún no aparecen en este periodo las plantas con inflorescencias. La distribución diferencial de la flora constituye un fiel reflejo de la separación de las zonas ecuatorial y septentrional.

- Cretácico, 145 m.a.
Se divide en dos subperiodos, el superior y el inferior. A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50 % de las reservas de petróleo que se conocen en nuestros días, de las cuáles destacan las concentraciones localizadas en el golfo Pérsico y en la región entre el golfo de México y la costa de Venezuela.
El nivel de los mares continuaba ascendiendo y llevó al nivel del mar hasta cotas jamás alcanzadas anteriormente. A finales del Cretácico los continentes comienzan a adquirir formas semejantes a las actuales. La progresiva separación de los continentes se dió por la formación de las placas tectónicas por la deriva continental. La división del planeta, favoreció el desarrollo de faunas y floras endémicas. Estas poblaciones producto de su aislamiento en los continentes evolucionaron hasta generar gran parte de la vida terrestre actual. Las temperaturas ascendieron hasta alcanzar su máximo punto hace unos 100 millones de años, en los cuales no había prácticamente hielo en los polos. En realidad el planeta no debió de ser mucho más cálido que en el Triásico o el Jurásico, pero el gradiente de temperatura entre los polos y el ecuador debió de ser más suave, evidenciados por extensas deposiciones de pizarra. A este acontecimiento del final de Cretácico se le conoce como episodio K-T (o K/T), del alemán Kreide/Tertiär para Cretácico/Terciario, o K-Pg (de Cretácico-Paleógeno). La extinción masiva de los dinosaurios, pterosaurios, reptiles nadadores, plesiosaurios y mosasaurios, Ammonoidea, rudistas e inocerámidos. El nannoplancton calcáreo y los foraminíferos planctónicos experimentaron pérdidas importantes pero se recuperaron durante la Era Cenozoica. Sin embargo, fue mucho menos catastrófica que la extinción del Pérmico tardío. Entre los supervivientes se hallan la mayor parte de plantas y animales terrestres (insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y mamíferos placentarios) y la mayoría de invertebrados marinos (estrellas de mar y Echinoidea, moluscos, artrópodos) y de peces. Durante el Albiano se produjo una intensa extinción de insectos.

Comentarios
Publicar un comentario