Mesozoico evolución geológica. Víctor Aguado
Fractura de Pangea
En esta era se distinguen en general dos etapas. La primera, hacia comienzos del Jurásico, supuso la aparición de un proto-océano o Thetis, el futuro océano Atlántico. Norteamérica y Europa (llamándose Laurasia a este conjunto de tierra situado al norte del protoocéano) se separaron de las actuales África y resto de América, que estaban unidas junto a otras placas (conocida como Gondwana).
El Thetis continuó creciendo, separando a ambas masas terrestres a la vez que dentro de Gondwana se separaba la placa africana comenzando a generarse lo que sería el océano Atlántico sur, en el Cretácico. Esto provocó el giro de Gondwana de manera que el norte de la placa africana se aproximó a Laurasia generando el cierre de una zona del Thetis que más tarde producirá el mar Mediterráneo y océano Índico.
En esta era se distinguen en general dos etapas. La primera, hacia comienzos del Jurásico, supuso la aparición de un proto-océano o Thetis, el futuro océano Atlántico. Norteamérica y Europa (llamándose Laurasia a este conjunto de tierra situado al norte del protoocéano) se separaron de las actuales África y resto de América, que estaban unidas junto a otras placas (conocida como Gondwana).
El Thetis continuó creciendo, separando a ambas masas terrestres a la vez que dentro de Gondwana se separaba la placa africana comenzando a generarse lo que sería el océano Atlántico sur, en el Cretácico. Esto provocó el giro de Gondwana de manera que el norte de la placa africana se aproximó a Laurasia generando el cierre de una zona del Thetis que más tarde producirá el mar Mediterráneo y océano Índico.
De esta forma se llega a la segunda etapa, a lo largo del Cretácico, que acabará con la formación de Sudamérica, África, India y Antártida + Australia. Estas separaciones continúan agrandándose generando mares en progresivo aumento, a la vez que India se desplaza desde el sur de África hasta situarse en su posición actual, separando el Mediterráneo del Índico.
Enlace de la imagen y más información: https://redhistoria.com/historia-geologica-de-la-tierra-la-era-mesozoica/
Comentarios
Publicar un comentario