MESOZOICO II: TRIÁSICO; Fernando Marín

El Triásico fue el primer período de la era Mesozoica, abarcando desde hace 251 millones de años y hasta hace 201 millones de años. El principio y el final del Triásico están marcados por grandes extinciones: la extinción del Triásico-Pérmico al principio y la del Triásico-Jurásico al final.

Durante el Triásico, los mamíferos hicieron su aparición por primera vez, y las masas de tierra dieron lugar a Pangea, extendiéndose debido a la gran regresión marina ocurrida en este período. Al principio de este los dinosaurios aparecieron como tales por primera vez, y para el final del período se habían diversificado a gran escala, llevando a otros grupos a la extinción.

Casi todas las formas de tierra del Triásico se hallaban concentradas en una gran masa de tierra denominada Pangea, que comenzó a dislocarse hacia el final del período. Este continente tenía forma de "C", con el océano Tetis en el centro y el océano Panthalassa rodeándolo. El clima del Triásico fue generalmente caluroso y seco, y dio lugar a la formación de desiertos y evaporitas. El gran tamaño de Pangea limitó el efecto moderador de las masas de agua; su clima continental era muy variable, con veranos muy calurosos y secos e inviernos muy fríos. Probablemente tuvo fuertes monzones en el Ecuador. No se puede encontrar evidencia de glaciación en los polos; de hecho, las regiones polares eran aparentemente húmedas y templadas, un clima adecuado para las criaturas similares a reptiles.

Imagen relacionada
Las plantas cambiaron su fisionomía con respecto a las del Paleozoico, adaptándose al clima más cálido y seco del período. Se desarrollaron en el Triásico las cicadáceas, los ginkgos, y las coníferas, y los helechos se extendieron generosamente por todos los climas cálidos.

Resultado de imagen de ginkgo biloba 
 Ginkgo Biloba, un ginkgo superviviente hasta nuestros días que se puede ver en parques
 Los reptiles dominaron el período, sin embargo la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides del Pérmico desaparecieron repentinamente, dejando sólo unos pocos géneros de predadores. Estos reptiles mamiferoides evolucionarían hasta llegar a los actuales mamíferos. La mayoría de los verdaderos dinosaurios no aparecerían hasta los finales del Triásico, destacando entre ellos los procompogsnátidos, los terópodos y los prosaurópodos. Los pterosaurios, diferentes a los dinosaurios, aparecieron en este período después de que algunos pequeños reptiles desarrollaran membranas entre sus extremidades. Esta cualidad les permitía planear grandes distancias en poco tiempo, cosa imposible para los seres terrestres. Se estima que el primer pterosaurio fuera el Eudimorphodon. En los océanos el grupo más numeroso y variado era el de los moluscos, destacando los ammonoideos a pesar de su casi extinción a finales del anterior período. Hubo reptiles que, tras haber evolucionado de los anfibios, volvieron a los mares, dando así pie a los grandes reptiles nadadores existentes durante todo el Mesozoico. Entre ellos destacaban el placodonte, el ictiosaurio y el notosaurio. Los corales acuales aparecieron también durante el Triásico. 
Resultado de imagen de ictiosaurio 
El Ictiosaurio, uno de los grandes reptiles nadadores de aquella era.

Al final del Triásico se produjo la extinción masiva del Triásico-Jurásico. Se extinguieron los conodontos y reptiles placodontos. Desaparecieron el 20 % de animales marinos, aunque todos se recuperaron en el Jurásico. Las víctimas terrestres incluyeron la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides y grandes anfibios. Gracias a esto, la vía quedó libre para los dinosaurios, que se convirtieron en señores del mundo durante el Jurásico. 

Esto es todo por hoy, pero volveré pronto con más contenido interesante para vosotros.

Comentarios

Entradas populares