MESOZOICO III: JURÁSICO; Fernando Marín
El Jurásico fue el segundo período de la era Mesozoica, y duró desde hace 201 millones de años hasta hace 145 millones de años. Este período se caracteriza por el dominio de los dinosaurios en todo el planeta y por la separación de Pangea en Gondwana y Laurasia, y hacia el final del período Australia se separó de Gondwana y Laurasia se escindió en Eurasia y Norteamérica. Cerca del final del período el mar sufrió una subida de nivel que provocó la inundación de grandes áreas en Eurasia y Norteamérica.
El clima húmedo del Jurásico permitó que las junglas, selvas y bosques formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. En este período aparecieron las primeras ranas, y los cocodrilos ya se habían desarrollado plenamente. Después del Triásico, los dinosaurios diversificaron rápidamente. Desafortunadamente no se han encontrado muchos registros fósiles de este proceso, aunque los restos de los dinosaurios nos permiten saber lo rápido que fue el cambio. Durante este período los saurópodos aumentaron en tamaño de forma notable, llegando a grandes seres como el Diplodocus o el Braquiosaurio. Los depredadores, como el Alosaurio, crecieron también para adaptarse a nuevos modos de caza.
En el Jurásico las aves de pequeño tamaño hicieron su primera aparición, pero el cielo seguía estando dominado por los grandes reptiles alados, los pterosaurios, que no eran dinosaurios. La especie más representativa de los pterosaurios es el Pterodáctilo. El Arqueopterix fue la primera ave descubierta, y seguramente la primera en existir.
Durante el Jurásico los seres más evolucionados de vida marina eran los peces y los reptiles. Los Ictiosaurios continuaron existiendo, sobreviviendo al final del Triásico. Compartían los mares con los primeros cocodrilos acuáticos,con aletas en vez de patas, y con los teleósteos, predecesores de la mayoría de los peces actuales. Los plesiosaurios fueron otro grupo destacado en este periodo que no pudo llegar al Cretácico, a pesar de sus largos cuellos y gran maniobrabilidad.
El clima húmedo del Jurásico permitó que las junglas, selvas y bosques formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. En este período aparecieron las primeras ranas, y los cocodrilos ya se habían desarrollado plenamente. Después del Triásico, los dinosaurios diversificaron rápidamente. Desafortunadamente no se han encontrado muchos registros fósiles de este proceso, aunque los restos de los dinosaurios nos permiten saber lo rápido que fue el cambio. Durante este período los saurópodos aumentaron en tamaño de forma notable, llegando a grandes seres como el Diplodocus o el Braquiosaurio. Los depredadores, como el Alosaurio, crecieron también para adaptarse a nuevos modos de caza.

Representación de un Alosaurio
En el Jurásico las aves de pequeño tamaño hicieron su primera aparición, pero el cielo seguía estando dominado por los grandes reptiles alados, los pterosaurios, que no eran dinosaurios. La especie más representativa de los pterosaurios es el Pterodáctilo. El Arqueopterix fue la primera ave descubierta, y seguramente la primera en existir.

Durante el Jurásico los seres más evolucionados de vida marina eran los peces y los reptiles. Los Ictiosaurios continuaron existiendo, sobreviviendo al final del Triásico. Compartían los mares con los primeros cocodrilos acuáticos,con aletas en vez de patas, y con los teleósteos, predecesores de la mayoría de los peces actuales. Los plesiosaurios fueron otro grupo destacado en este periodo que no pudo llegar al Cretácico, a pesar de sus largos cuellos y gran maniobrabilidad.

Ejemplo de plesiosaurio.
Fernando Marín Martín
Comentarios
Publicar un comentario