MESOZOICO IV: CRETÁCICO; Fernando Marín

El Cretácico comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66,4 millones de años, siendo así el período más largo de todo el eón Fanerozoico. En los mares del Cretácico se podían encontrar tanto criaturas muy similares a las actuales como formas muy arcaicas y ya extintas, abundando sobre todo los ammonites entre estos últimos.

Durante el Cretácico los mares no cesaron de subir, llegando a cubrir incluso zonas anteriormente desérticas. Al principio de este período la tierra seguía dividida en dos continentes: Laurasia y Gondwana, pero estos fueron desgajándose durante todo el Cretácico hasta llegar a posiciones y formas similares a las actuales.  El Atlántico se ampliaba, India y Madagascar se alejaban de África, y el océano Tetis cubrió gran parte de la tierra. Debido a todo esto, la flora y la fauna empezó a diferenciarse en las diez o doce masas de tierra, y las especies comenzaron a distanciarse.

En los mares, los Ictiosaurios casi habían desaparecido, y los peces teleósteos ocuparon su espacio, llegando a medir entre 2 y 4 metros. También hubo nuevas generaciones de reptiles, como el Elasmosaurio, que llegó a medir hasta 12 metros, y los Mosasaurios, de hasta 17 metros, que son considerados los mayores depredadores marinos de la época. Los mosasaurios se hallaban emparentados con las serpientes y tenían una mandíbula larga con dientes muy afilados y aletas.

Resultado de imagen de mosasaurio
Un mosasaurio cazando un tiburón (comparación de tamaños)

Los dinosaurios llegaron a su apogeo en este período, llegando a habitar todas las regiones del planeta. En este período aparecieron todas las especies más famosas de dinosaurios, como el tyranossaurus rex. Los dinosaurios terrestres del Cretácico se dividían en dos grupos:

Ornitópodos: Estos dinosaurios, mayormente herbívoros, estaban dotados de pies con tres dedos, similares a los de las aves (de ahí su nombre: ornito=ave, podo=pie). Estos reptiles desarrollaron aparatos masticadores superiores incluso a los de la vaca, justificando así su éxito en expandirse. A medida que el Cretácico avanzaba, pasaron de caminar sobre dos patas, como el Iguanodon, a hacerlo sobre cuatro, como reptiles más famosos, el triceratops o el protoceratops. Se suelen distinguir cuatro diferenciaciones en los Ornitópodos:

 Los Hadrosaurios eran grandes, midiendo entre 10 y 15 metros, y se distinguían por su característico pico de "pato", una forma aplanada en su mandíbula que llegaba a tener 500 dientes por segmento. Muchos de estos dinosaurios presentaban una cresta o púa formada por una prolongación de sus huesos nasales, siendo la más conocida, probablemente, la del Parasaurolophus.


Resultado de imagen de parasaurolophus 


Otro reptil conocido de este grupo es el Maiasaurus. Este dinosaurio tenía el cráneo similar al de un caballo, con los ojos cerca de la parte posterior, y obtuvo ese nombre (que significa lagarto madre) porque se hallaron evidencias de que, a diferencia de muchos reptiles actuales, alimentaba y cuidaba a sus crías.Resultado de imagen de maiasaurus 
Los Ceratópsidos tenían una cabeza con forma triangular, con uno o varios cuernos y una especie de escudo óseo alrededor de la parte trasera de esta. Los más grandes medían hasta 9 metros, y llegaban a pesar hasta 1 tonelada. El más famoso de este grupo es el Triceratops, cuyo nombre significa "cara con tres cuernos". Aún no se ha encontrado un esqueleto completo del Triceratops, aunque se ha podido reconstruir su anatomía, similar a la de un rinoceronte. 



Resultado de imagen de triceratops 
El tercer grupo, los Paquicefalosáuridos, poseía cráneos muy gruesos, usados para golpear en carrera a otros especímenes. Un animal destacado de este grupo era el Stegoceras, cuyo cráneo medía 25 cm en un dinosaurio de sólo 2 metros. Otro, más famoso, es el propio Paquicefalosaurus, con características similares solo que llegando a medir entre 4,5 y 5 metros.
Imagen relacionada 
Los Anquilosaurios, diversificados desde los anteriores Estegosaurios, se habían especializado en el blindaje de su cuerpo, incorporando placas óseas bajo la piel e incluso refuerzos en el cráneo. Disponían de espinas y cuernos sobre la espalda y en sus laterales, y los Anquilosaurios más tardíos desarrollaron una especie de maza de hueso fusionado al final de su cola como mecanismo de defensa, para golpear a las piernas de un atacante sin levantarse del suelo.
Resultado de imagen de anquilosaurio
Terópodos: Del griego "pie de bestia", eran dinosaurios mayormente carnívoros, con huesos huecos y extremidades con tres dedos funcionales. A finales del Jurásico, las primeras aves evolucionaron de este grupo, pero no fue hasta el Cretácico que tomaron importancia. El grupo se presentaba en varias formas, desde el famoso Tyrannosaurus rex hasta los pequeños Deinonychus. El Baryonyx fue un depredador probablemente piscívoro que desarrolló una garra curva para destripar a sus presas. Curiosamente, no se sabe si la garra estaba en la pata delantera o en la trasera. 





Resultado de imagen de baryonyx

El Tyrannosaurus rex fue un gran terópodo depredador de otros dinosaurios que llegó a medir hasta 13 metros de largo y poseía unas pequeñas garras delanteras con dos dedos. Fue uno de los más grandes depredadores de la época, cazando Hadrosaurios y Ceratópsidos. Se han encontrado esqueletos casi completos de este superdepredador, así como tejido conjuntivo y proteínas. Probablemente, y en contra de la mayoría de películas y series, el Tyrannosaurus estaría cubierto en protoplumas, según los últimos hallazgos.
Imagen relacionada

Algunos dinosaurios tenían una forma parecida al Tiranosaurio, como el Giganotosaurio o el Tarbosaurio.
Otros famoso terópodo que no se parecía a su representación actual era el Velocirraptor, que en realidad sólo medía medio metro de altura y estaban cubiertos de plumas. Tenía garras con forma de hoz en las patas traseras y cazaba en manada.

Resultado de imagen de velociraptor
Un evento marcó el final del Cretácico: el evento K-Pg. La extinción masiva más famosa de la historia de la Tierra, incluso aunque fue mucho menos catastrófica que la del Pérmico tardío. Esta extinción exterminó a los dinosaurios, pterosaurios, reptiles nadadores, plesiosaurios y mosasaurios, Ammonoidea, rudistas e inocerámidos. Entre los supervivientes se hallan la mayor parte de plantas y animales terrestres actuales (insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y mamíferos placentarios) y la mayoría de invertebrados marinos (estrellas de mar y Echinoidea, moluscos y artrópodos) y de peces. La hipótesis más aceptada de la causa de esta extinción es la del impacto de un gran meteorito, debido al hallazgo de una capa de iridio (muy abundante en meteoritos) que data de alrededor de la fecha estimada de la extinción. Supuestamente, un meteorito de más de 2 km impactó en la península de Yucatán, provocando un cráter de más de 180 km de diámetro y la extinción de todas estas apasionantes criaturas. Este cráter, denominado Cráter de Chicxulub, se encuentra en el norte de la península, y tiene un poblado ubicado en su mismo centro.

Resultado de imagen de cráter de chicxulub

Gracias por llegar hasta el final de la entrada, ha sido un poco más extensa que normalmente y cruzo los dedos para que se aprecie en mi nota.

Comentarios

Entradas populares