MESOZOICO Jaime Ramos Martín


MESOZOICO
Muy buenas internautas, a partir del día de hoy, y siguiendo con la tendencia de nuestras últimas entradas, me dispongo a hablaros en mis entradas sobre el desarrollo de la Era Mesozoica. La Era MesozoicaMesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico sigue al Paleozoico y precede al Cenozoico, de ahí su nombre, que procede del griego μεσο que significa "entre", y ζώον, que significa "de los animales" que significa "vida intermedia". Se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años. https://youtu.be/Tk0xzywJ934




TECTÓNICA

En comparación con los grandes movimientos tectónicos que hubo durante la época del paleozoico, la actividad tectónica de este período fue bastante leve. No obstante,  la era destaca por la gran fragmentación del supercontinente Pangea. Pangea gradualmente se dividió en un continente norte, Laurasia y un continente sur, Gondwana con apertura del océano Atlántico. Esto creó el margen continental pasivo que caracteriza a la mayor parte de la costa atlántica actual.
A finales de la era, Laurasia se convirtió en América del Norte y Eurasia, mientras que Gondwana se dividió en América del SurÁfricaAustraliaAntártida y el subcontinente indio, que colisionará con la placa asiática durante el Cenozoico.



CLIMA

Debido a que el supercontinente Pangea tenía grandes extensiones que no estaban contacto con la costa, sobre todo las orientadas hacia el centro de este continente, el clima estaba caracterizado por una mayor fluctuación de las temperaturas; provocando unos inviernos más fríos y unos veranos más calurosos. Esta tendencia del clima a tornarse árido y caluroso que había comenzado en el Carbonífero, provocó que el nivel del agua bajase y se creasen extensas zonas desérticas en el interior de Pangea.
No fue hasta más tarde, en el Jurásico, cuando el nivel del agua comenzó a ascender, quizás debido a una expansión del lecho marino. Esta expansión, habría elevado el nivel del mar 200 metros sobre el nivel actual, inundando las zonas costeras. Por otra parte, Pangea comenzó a romperse en fragmentos más pequeños, gracias a la creación de corteza oceánica a través de las dorsales, con lo que el aumento de superficie en contacto con el océano. Debido a esto la temperatura continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumentó con la proximidad del agua y los desiertos se retiraron.
El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente discutido. Se cree que los niveles más elevados de dióxido de carbono en la atmósfera causaron un gradiente de temperatura de norte a sur casi plano: las temperaturas son más o menos las mismas en todo el planeta. Las temperaturas medias son también más elevadas que en la actualidad, alrededor de 10 °C más.


BIOLOGÍA

Para poder narraros como fue el desarrollo y la evolución de la vida durante la era Mesozoica dividiré este apartado según los fósiles encontrados que corresponden a cada subdivisión del Mesozoico:

Triásico:

Se puede distinguir tres categorías de organismos en el registro triásico: supervivientes de la extinción Pérmico-Triásico, nuevos grupos que florecieron brevemente, y nuevos grupos que continuaron adelante para dominar el mundo Mesozoico.
La superficie terrestre en este período fue dominada por los reptiles. No obstante, la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides del Pérmico desaparecieron repentinamente.  En el inicio del Triásico quedaron unos pocos géneros de predadores y el gran herbívoro Lystrosaurus. Entre las especies herbívoras estaban los dicinodontes, los rincosaurios y los cinodontes. Todos ellos desaparecieron de la faz de la tierra de forma desconocida y repentina. Solo sobrevivieron las tortugas, los cocodrilos, los dinosaurios y algunos mamíferos de tamaño reducido. Los primeros mamíferos eran pequeños y minoritarios, a lo largo de la Era Mesozoica, y ninguna especie alcanzó dimensiones relevantes.


cinodonte
rincosaurio

Durante el Triásico superior, varios reptiles pequeños desarrollaron membranas sobre las extremidades, lo que posiblemente les permitía planear. Algunos géneros tenían estas alas sobre las patas delanteras y otros, sobre las traseras. Los más abundantes fueron los pterosaurios.
Pterosaurio

Dejando de lado la faz terrestre nos desplazamos a los profundos abismos submarinos del Triásico. Entre la fauna subacuática que poblaba los mares del Triásico inferior, los grupos más comunes son los moluscos. Más concretamente los ammonoideos , más comúnmente conocidos como “Amonites”, experimentaron una recuperación espectacular, llegando a superar el centenar de géneros durante el Triásico. Dentro del grupo de reptiles acuáticos incluimos a: el notosaurio, el placodonte y el ictiosaurio. 


Placodonte
Ictiosaurio













Jurásico:

Centrándonos en la fauna terrestre de este período cabe destacar que aunque el registro fósil conocido del Jurásico inferior es demasiado pobre para permitirnos detalles sobre la diversificación de los dinosaurios, aunque los restos fósiles de enormes dinosaurios que aparecen en rocas jurásicas indican que evolucionaron rápidamente. En este periodo los saurópodos aumentaron significativamente su tamaño, como Diplodocus y Brachiosaurus. Los depredadores también crecieron adaptándose a nuevas metodologías de caza. Algunos como el Allosaurus dominaron las tierras del Jurásico. Además surgieron otros grandes dinosaurios como el Stegosaurus, con placas óseas en la espalda y defensas espinosas en la cola. En este periodo aparecen las primeras aves de pequeño tamaño. Pero lo que en realidad dominaban los cielos en estos tiempos fueron los grandes pterosaurios: https://youtu.be/feoZsErl2j0


Braquiosaurio



Diplodocus










Allosaurio
Estegosaurio








Pasando a la fauna acuática, durante el Jurásico las más evolucionadas formas de vida marina eran los peces y los reptiles. Los ictiosaurios sobreviven al cambio de periodo. Destacamos el Ophthalmosaurus (Ichthyosauria) el Plesiosaurus (Plesiosauria) y el Leedsichthys (Actinopterygii).
 
Plesiosaurio
Ophtalmosaurio














Cretácico:

Si hablamos en concreto de la fauna terrestre, debemos hablar de la evolución que se produjo y la radiación adaptativa, que provocó que aumentase las especies con grandes diferencias entre sí. En el Cretácico tardío, los Anquilosaurios que habían aparecido en el Jurásico comenzaron a diversificarse, y estaban relacionados con los Estegosaurios. Por lo general tenía un tamaño considerable y llegaban a pesar hasta 6 toneladas.

También nos encontramos carnívoros como el Carnotaurus y el Spinosaurus, junto con terópodos depredadores tales como los Velociraptor, el Deinonychus, el Oviraptor, el Gallimimus o el Avimimus. Estos estaban caracterizados por la presencia de plumas o protoplumas, y eran de menor tamaño. Las aves fueron los únicos dinosaurios supervivientes tras el fin de la Era Cretácica.


Carnotauro

Espinosaurio



Comentarios

Entradas populares