PALEOZOICO

1.Introducción
Se conoce como era Paleozoica, era Primaria o simplemente Paleozoico, a un período de la escala temporal geológica, es decir, la escala con que se mide la historia del mundo, inscrita junto al Mesozoico y el Cenozoico en el Eón Fanerozoico (de hace 542 millones de años hasta la actualidad).
El término Paleozoico significa “vida antigua” (del griego palaio, “viejo”, y zoe, “vida”), nombre que se le asignó a este período porque es en el que proliferan las formas de vida más antiguas conocidas: seres con conchas o exoesqueletos.
El inicio de esta etapa temporal, que duró más de 290 millones de años, se ubica hace 542 millones de años con la disolución del supercontinente Pannotia y culmina hace 251 millones, con el inicio del Mesozoico y la formación del supercontinente Pangea.
La era Paleozoica fue un período sumamente rico desde un punto de vista biológico, transición entre el reino de los animales invertebrados y el de los vertebrados o superiores. En este lapso los mares se llenaron literalmente de vida y migraron a la tierra, conquistando nuevos hábitats y expandiéndose por todo el planeta.
Climáticamente, este período se caracterizó por el incremento en la calidez del planeta, lo cual condujo a una estabilidad media que coincide con la proliferación del oxígeno en la atmósfera. Esto ocurrió luego de la glaciación del Ordovícico superior, una ola de frío que ocasionó una de las dos grandes extinciones masivas del Eón Fanerozoico.

Mapa Paleozoico

1.1Geología

Durante el periodo entre finales del Precámbrico y el Paleozoico la mayor parte de la evidencia de la historia temprana de la Tierra fue destruida por la erosión. Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes.La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo.
La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
     
                                                   Resultado de imagen de paleozoico

1.2Clima

El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur.
En está época el clima está también fuertemente influenciado por la zona, con el resultado de que el «clima», en un sentido global, se convirtió en cálido. Sin embargo, el medio ambiente de la mayoría de los organismos de la época, la plataforma marina continental, se fue enfriando paulatinamente. Por otro lado, Báltica (Europa del Norte y Rusia) y Laurentia (este de América del Norte y Groenlandia) se mantuvo en la zona tropical, mientras que China y Australia se situaban en aguas más templadas.
El Paleozoico inferior terminó, bastante abruptamente, con el corto, pero al parecer intensa, glaciación del Ordovícico superior. Esta ola de frío causó la segunda mayor extinción masiva de del Eón Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue haciendo más cálido.

El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el transcurso del Silúrico y Devónico. La lenta fusión de Laurentia y Báltica, y el lento movimiento hacia el norte de los fragmentos de Gondwana crearon numerosas nuevas regiones de aguas relativamente cálidas. Como las plantas colonizaron los márgenes continentales, el nivel de oxígeno se incrementó y el dióxido de carbono disminuyó, aunque mucho menos dramáticamente.

El gradiente de temperaturas norte-sur también parece haber sido moderado, o simplemente los organismos metazoarios se hicieron más resistentes, o ambas cosas. En cualquier caso, el extremo sur de los márgenes continentales de la Antártida y el Oeste de Gondwana cada vez se hicieron menos estériles.

El Devónico terminó con una serie de pulsos que acabaron con gran parte de los vertebrados del Paleozoico Medio, sin reducir notablemente la diversidad de especies en general.

El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de preguntas sin respuesta. El Misisipiense comenzó con un repunte en el oxígeno atmosférico, mientras que el dióxido de carbono cayó a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas son mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.
Para comienzo del Pérmico, tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se había recuperado a niveles más normales. Por otro lado, la formación de Pangea creó extensas regiones interiores áridas sujetas a temperaturas extremas. El Pérmico superior se asocia con la caída del nivel del mar, el aumento del dióxido de carbono y un deterioro climático general, que culminó con la devastación de la extinción masiva del Pérmico-Triásico.


Clima Paleozoico
1.3 Biología
El contenido biológico de la Era Paleozoica es bastante rico; comprende numerosas formas de vida acuática: algas, esponjas, corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos; entre los artrópodos destacan los trilobites y los primeros insectos; aparte, también los primeros arácnidos (que son los primeros animales terrestres) y los equinodermos. Se desarrollan las plantas vasculares y pteridofitas (o helechos), especialmente abundantes durante el Carbonífero. También en esta era aparecen los primeros vertebrados, peces cartilaginosos, anfibios e, incluso, los primeros reptiles.
El límite inferior (más antiguo) de esta era, clásicamente la marcaba la primera aparición de criaturas tales como trilobites y arqueociatos. La práctica moderna establece este límite como la primera aparición del distintivo icnofósil Trichophycus pedum. El límite superior (más joven) se ha fijado en el gran evento de extinción masiva ocurrido 300 millones de años más tarde, la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de Ediacara. Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era, un fenómeno conocido como explosión cámbrica.
Hay algunas pruebas de que formas simples de vida habían invadido la tierra al inicio del Paleozoico, pero la mayor parte de las plantas y animales no colonizaron la tierra hasta el Silúrico y no prosperaron hasta el Devónico. Aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados del Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico.
Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra, formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas (coníferas).

         
Trilobites                                   Helechos                       Lepidodendron
(Cámbrico)                                (Carbonífero)                 (Carbonífero)


1.4Etapas del paleozoico

La era Paleozoica se clasifica en un conjunto de seis períodos, que son:

  • Cámbrico o Cambriano (hace 541 m.a. – hace 485 m.a.). Este período se caracteriza por la “gran explosión” de la vida, que abarrotó los mares y dio paso, por primera vez en la historia del planeta, a seres vivos pluricelulares, mucho más complejos que los protistas y las bacterias. Cincuenta filos de seres vivientes tienen su origen en este período, dando inicio a la biomineralización (aparición de caparazones y conchas).
  • Ordovícico (hace 485 m.a. – hace 444 m.a.). La vida estaba contenida en los mares, ya que la ausencia de oxígeno atmosférico abundante hacía imposible la vida en la tierra. Sin embargo, la diversificación de los seres vivientes en el mar fue exponencial, y hacia el final del período se dieron las primeras plantas y hongos fuera del agua. También hubo una glaciación en casi todas las regiones del globo, ocasionando una extinción masiva del Ordovícico-Silúrico, únicamente superada por la posterior extinción del Pérmico-Triásico.
  • Silúrico (hace 444 m.a. – hace 416 m.a.). Luego de la extinción, la vida en la tierra continúa siendo vegetal y restringida a los ambientes palustres, pero en el mar ocurre una repoblación de animales complejos como peces cartilaginosos y tiburones espinosos, que dominaron las aguas calientes y abundantes a lo largo del ecuador. Al final del Silúrico ocurrió otro evento de extinción masiva, aunque mucho menor al anterior, conocido como evento Lau, debido al descenso de los niveles del agua del mar.
  • Devónico (hace 416 m.a. – hace 359 m.a.). En este período aparecen los peces óseos y los grandes arrecifes de coral, predominan trilobites y amonitas, formas de vida paleozoica ya extinta, pero populares. Las plantas con semilla se extienden por la tierra y aparecen, al fin, los primeros anfibios, así como los primeros artrópodos terrestres. Hacia el final del período ocurrió otra extinción importante, que afectó principalmente a la vida marina.
  • Carbonífero (hace 359 m.a. – hace 299 m.a.). Su nombre proviene del hecho de la formación de la mayoría del carbón mineral extraído en nuestra época, producto de la sepultación de enormes contingentes de bosques y vida vegetal. Los anfibios invaden la tierra y dan pie a los primeros reptiles. Los insectos fueron abundantes y de enorme tamaño, dada la abundancia de oxígeno ambiental, que alcanzó niveles de 35% de la atmósfera. Este período fue muy activo volcánicamente y presenció el surgimiento de Pangea, culminando con una nueva glaciación.
  • Pérmico (hace 299 m.a. – hace 251 m.a.). La última etapa de la era Paleozoica, fue testigo de la aparición de los primeros mamíferos, tortugas y dinosaurios primitivos (lepidosaurios y arcosaurios). Climáticamente el período tendió hacia la sequía y la aridez, haciendo retroceder los glaciares y desecando muchos pantanos. Hacia el final del período se produjo la extinción masiva del Pérmico-Triásico, una de las más grandes de las que se tenga registro, en la que se acabó el 90% de la vida marina y el 70% de la terrestre. No se sabe muy bien a qué se debió este evento catastrófico desde un punto de vista biológico.

Resultado de imagen de paleozoico           Resultado de imagen de paleozoico etapas


https://youtu.be/FjZjoSVeTg4                                                                                                                                                                                                   Matilde Pineda Rodríguez



Comentarios

Entradas populares