PALEOZOICO II: CÁMBRICO Y ORDOVÍCICO; Fernando Marín

Buenas tardes, noches o lo que proceda, soy Fernando Marín y vengo a seguir hablando sobre la era Paleozoica. Los dos primeros períodos de esta era fueron el Cámbrico y el Ordovícico, habiendo otros cuatro períodos posteriores.


El Cámbrico comenzó hace unos 541 millones de años, al final del Eón Proterozoico y terminó hace unos 485 millones de años. En este período se produjo una explosión de vida en la Tierra, encomntrándose ya seres pluricelulares con mása complejidad que medusas o pólipos. Ejemplos de estas criaturas complejas pueden ser unas algas llamadas Volvox y los trilobites, artrópodos marinos que se extinguirían a posteriori en la gran extinción pérmica.

Los continentes del Cámbrico son resultado de la destrucción del supercontinente del Neoproterozoico llamado Pannotia. El fragmento más grande, el supercontinente Gondwana, derivó al sur y los otros tres pequeños continentes, Laurentia, Siberia y Báltica, se desplazaron hacia el norte.El océano Pantalasa sigue ocupando la mayor parte del mundo, acompañado por océanos menores como Proto-Tetis (de la diosa griega marina Tetis), Iapetus (del titán griego Jápeto) y Khanty.

En los fósiles del Cámbrico se pueden encontrar pequeños elementos esqueléticos relacionados cpn moluscos y cnidarios. Una revolución del Cámbrico fue sin duda la aparición de esqueletos, causada por el cambio en la química de los océanos y por la aparición de nuevos predadores, porque necesitaban una estructura rígida que protegiese las partes blandas del interior. Se acepta de manera general que no existían plantas en esta época, aunque la datación molecular muestra que las plantas terrestres más simples aparecieron pronto, hace unos 700 millones de años, y los hongos hace 1.000 millones de años. Es posible que un manto formado por hongos, algas y líquenes ya cubriera ciertas zonas de la Tierra. Tras el Precámbrico, se produjo una diversificación muy rápida de los animales marinos que poseían un esqueleto duro. Se encontraban equinodermos, trilobites, moluscos y varias clases más de seres con concha o exoesqueleto.

Imagen relacionada

Se produjeron dos grandes extinciones en este período, una en el límite Cámbrico Inferior-Medio en la que se produjo una extinción en masa que acabó con los arqueociatos, y afectó a las poblaciones de trilobites y acritarcos, causada por el enfriamiento de la Tierra; y otra al final del Cámbrico, cuando los trilobites volvieron a sufrir un duro golpe, al parecer debido a un enfriamiento general.


 Posteriormente transcurrió el Ordovícico, situado entre hace unos 485 millones de años y hace unos 444 millones de años. Durante este período los días duraban tan sólo 21 horas, y no había animales en tierra firme, pero abundan los fósiles de los marinos.

Durante el Ordovícico, los niveles del mar alcanzaron la mayor altura de la que se tiene constancia. En este período, los continentes formados durante el Cámbrico seguían existiendo de forma separada, Gondwana siendo aún el más grande. En este período, la variedad de la fauna existente se multiplicó por cuatro, constituyendo así el 12% de todas las especies conocidas del eón Fanerozoico. En el Ordovícico abundaron los trilobites, graptolites, braquiópodos y bivalvos, pero entre ellos aparecieron nuevos grupos, como los escorpiones marinos, los Orthoceras o los briozoos. Algunos de ellos podían salir del océano durante cortos períodos de tiempo, volviendo al agua sólo para llenar sus branquias. Los primeros arrecifes de coral aparecieron durante esta época, al igual que los primeros briozoos, y los moluscos se convirtieron en criaturas comunes. Los primeros peces con mandíbulas aparecieron a finales del Ordovícico.

Resultado de imagen de ordovicico

Las algas verdes aparecieron también en esta época, y las primeras plantas terrestres hicieron su entrada estelar en forma de pequeñas plantas no vasculares.El clima en este tiempo fue cálido y tropical, y había zonas que alcanzaban los 40-50º C (nada para nosotros, que vivimos en Badajoz).

Esto ha sido todo, amigos y amigas, mañana volveré para acabar de hablar del Paleozoico. Hasta entonces, seguid curiosos.

Comentarios

Entradas populares