3.2 Grandes explosiones/extinciones ocurridas en el Paleozoico. Rocío Albarrán.
3.2 Grandes explosiones/extinciones ocurridas en el Paleozoico
Si habéis leído mi última entrada (https://geologia1ezurbaran.blogspot.com/2019/10/31-acontecimientos-paleozoico-rocio.html), os habréis dado cuenta de que en el Paleozoico surgieron numerosas grandes explosiones que modificaron de alguna manera la Tierra y los seres vivos que vivían en ella en la época en la que se dieron las explosiones. En esta entrada me voy a centrar en las explosiones; especificando en qué consistió cada una.
- Para comenzar, en el cámbrico, dio lugar la explosión cámbrica, que caracterizó a esta época. Esta explosión consistió en la aparición brusca de una gran variedad de seres vivos, mayoritariamente invertebrados. Algunos seres invertebrados tenían partes duras, que se fosilizaron, otros, eran vertebrados, y se han encontrado fósiles de los primeros vertebrados: los peces.
![]() |
Fósiles encontrados en el período cámbrico. |
- Siguiendo con el ordovícico, no surgió una explosión en sí, sino que se dieron las primeras plantas y hongos fuera del agua, aunque cerca, debido al aumento del O2 en la atmósfera. Más adelante, las plantas pasan a formar parte en cualquier lugar de la Tierra.
- En el silúrico, se dio una gran extinción masiva, conocida también como la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico, que acabó con un 84% de todas las especies marinas del planeta. Se produjo a finales del ordovícico- principios del silúrico. Se produjo por un período glacial, y por la disminución de la cantidad de oxígeno disponible para la supervivencia de las especies.
- La segunda extinción que se produjo, el evento Lau, fue menos caótico. Redujo un 23% las especies que habitaban en esa época, a diferencia del alto porcentaje de la anterior explosión. Está explosión fue debida a la rápida propagación de áreas anóxicas* en los océanos de la época. La reducción o ausencia de oxígeno provocó el colapso de los ecosistemas y la reducción en el número de especies. *Zonas de agua marina, agua dulce o de aguas subterráneas en las que el oxígeno disuelto está agotado.
- A finales del devónico, también se produjo una gran extinción, conocida como la extinción masiva del Devónico-Carbonífero. Se extinguieron el 70% de todas las especies que existían. Entre las causas, principalmente se debe a cambios ambientales importantes, provocados quizás por impactos de meteoritos, aunque no se han encontrado evidencias claras. Por otra parte, las plantas pasaron de 30 cm de altura al inicio del periodo, a 30 metros al final, que también se considera como un detonante, por la cantidad de agua que absorbían del suelo. Además, las grandes cantidades de CO2 lanzados a la atmósfera a causa de esa “explosión de verde” provocaron un gran efecto invernadero.
- En el carbonífero, en el principio de esta época, se dio la extinción masiva del Devónico-Carbonífero, explicada en el punto anterior, en el período del Devónico.
- Por último, en el pérmico, hacia el final del período se produjo una extinción en la que se acabó el 90% de la vida marina y el 70% de la terrestre. Está fue la mayor extinción de la historia de la vida animal. En la siguiente imagen, os adjunto un enlace que te dirige a un vídeo que explica esta extinción y sus causas.
Comentarios
Publicar un comentario