1.2. Métodos biológicos. Paula Rodríguez Durán


MÉTODOS BIOLÓGICOS


LOS FÓSILES

Los fósiles  son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia los organismos del pasado entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.


LOS FÓSILES-GUÍA

Los fósiles guía son aquellos utilizados para definir e identificar periodos geológicos. A la rama de la Paleontología (o de la Geología) que se encarga del estudio de los fósiles guía y de su utilización para la datación de terrenos se la llama Bioestratigrafía. Su utilización parte de la premisa de que, aunque los diferentes sedimentos pueden parecer muy distintos dependiendo de las condiciones bajo las cuales se originaron, deben incluir restos de las mismas especies que existían en la época de su formación.




DENDROCRONOLOGÍA

La dendrocronología es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Basada en el patrón de crecimiento de anillos, la dendrocronología analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales.



RELOJES MOLECULARES

En genética, el reloj molecular es una técnica para datar la divergencia de dos especies. Deduce el tiempo pasado a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN. Así mismo, se aplicó a la evolución de las secuencias de ADN, en particular a la teoría de la evolución neutra.









Comentarios

Entradas populares