¿CÓMO SE FORMÓ LA ATMÓSFERA TERRESTRE?

La atmosféra terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75 % de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales gases que la componen son: el oxígeno (21 %) y el nitrógeno (78 %), seguidos del argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua.


La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos dinámicos están estrechamente relacionados. Las corrientes de aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean gélidas o que los días sean extremadamente calientes.


La atmósfera protege la vida sobre la Tierra, absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.



Sin embargo, la atmósfera de la Tierra no siempre fue como la conocemos hoy en día. Su formación necesitó de un proceso que duró millones de años y pasó por diversas fases.
La atmósfera inicial estaba compuesta por hidrógeno y helio, gases componentes de la nube primordial a partir de la cual se formó el sistema solar. Después, el planeta fue bombardeado por una gran cantidad de meteoritos, lo que resultaría en una gran actividad tectónica y volcánica sin precedentes.
Los gases liberados de esta actividad formaron la llamada atmósfera secundaria, que contiene dióxido de carbono, vapor de agua, nitrógeno y gases sulfurosos. Afortunadamente, las cosas se calmaron y conforme la atmósfera comenzó a condensarse, sobrevino algo que todos conocemos muy bien: la lluvia.Se piensa que debido a estas lluvias constantes se formaron los océanos, inicialmente ricos en ácido carbónico. Con el tiempo, este ácido se acabó precipitando, dando lugar a rocas carbonatadas, de manera que el dióxido de carbono fue progresivamente desapareciendo de la atmósfera para sedimentarse en las profundidades marinas.
Finalmente, fue la propia vida la que cambió la atmósfera. Hace unos 3,500 millones de años, aparecieron las bacterias fotosintéticas, las cuales comenzaron a liberar oxígeno,esto facilito  la vida marina y una vez la atmósfera obtuvo el oxígeno suficiente, apareció la cuarta etapa, la evolución de los grandes organismos como los animales capaces de respirar aire.Así se llegó a la atmósfera actual, constituida de 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno, gases creados en cada una de las fases anteriores. Estos se mantienen en movimiento  por los vientos y las lluvias, permitiendo a los humanos, y al resto de organismos vivos respirar. 
Por esta razón, sin ellos no habría vida en el planeta.

Matilde Pineda Rodríguez

Comentarios

Entradas populares