Método biológicos, estructurales y radiométricos. Víctor Aguado

1.Métodos Biológicos
Los fósiles
El contenido fósil de los estratos suministra información sobre paleogeografía  o posición relativa de las placas litosféricas en épocas anteriores, la distribución en el espacio y tiempo de las migraciones de distintas especies, etc.
En la paleoecología  son muy valiosos, ya que aportan información sobre el medio sedimentario en el que se produjo la fosilización. Las asociaciones de fósiles que encontramos en un estrato permiten establecer las asociaciones de organismos que existían durante la sedimentación de dichos estratos 

Son excelentes indicadores del tiempo geológico en lo referente a biocronoestratigráfica, ya que permiten establecer la cronología relativa de rocas de una misma serie estratigráfica y realizar correlaciones de series estratigráficas que no tienen continuidad física.
El enlace de la correlación estratigráfica y de su imagen:

Los fósiles guía
Son una especie fósil delimitada a un intervalo corto de tiempo.

Deben presentar las siguientes características:
  • Gran dispersión geográfica
  • Proceso evolutivo muy rápido 
  • Gran tolerancia ecológica
  • Fáciles de reconocer e interpretar
Su utilización parte de la premisa de que, aunque los diferentes sedimentos pueden parecer muy distintos dependiendo de las condiciones bajo las cuales se originaron, deben incluir restos de las mismas especies que existían en la época de su formación.


Asociaciones de fósiles
Se pueden encontrar asociaciones de varias especies de distribución más amplia y que solo coincidieron en un corto intervalo de tiempo, lo que es igual de útil en biocronoestratigrafía, es decir, a la hora de establecer la cronología relativa de la serie estratigráfica.

Dendrocronología
En este enlace explico qué es la Dendrocronología:https://youtu.be/pL1orX9d_0s
Cada año se producen, en una región de clima homogéneo, anillos con un grosor característico; por eso, los anillos internos (más antiguos) de un árbol joven permiten datar anillos exteriores de troncos más viejos. De esta manera, mediante dataciones encadenadas, se ha establecido una secuencia continua de más de 7000 años.

Relojes moleculares
Durante el transcurso de millones de años, en un segmento determinado de ADN pueden acumularse mutaciones a una velocidad fiable. Por ejemplo, el gen que codifica la proteína globina (un componente de la hemoglobina) experimenta cambios de base a una velocidad de 0,56 cambios por par de bases cada mil millones de años. Si esta velocidad es fiable, podríamos utilizar el gen como un reloj molecular.
Cuando un segmento de ADN se comporta de verdad como un reloj molecular, se convierte en un potente instrumento que permite estimar las fechas en las que sucedieron las separaciones de linajes.

2.Métodos estructurales
Se basan en establecer relaciones de cronología relativa, ayudándose de los principios básicos de la geología.
El principio de intersección, según cuando una falla atraviesa otras rocas o cuando se produce una intrusión magmática, podemos suponer que la falla o la intrusión son más jóvenes que las rocas afectadas por ella.
Las inclusiones permiten hacer dataciones relativas basándose en que cualquier fragmento de roca que esté incluido en otra demuestra que las inclusiones corresponden a rocas más antiguas que los materiales que las contienen.

3.Métodos radiométricos
Son los métodos cronológicos que permiten establecer edades con más precisión. Además, proporcionan una cronología absoluta, ya que las dataciones que se obtienen son numéricas.
Estos elementos radiactivos son inestables, los cuales se desintegran espontáneamente y se transforman en otros átomos que se denominan elementos hijos hasta convertirse en un elemento estable no radiactivo. Las dataciones radiométricas se basan en en que cada isótopo radiactivo se desintegra completamente en un tiempo fijo que no depende de ninguna variable física (presión, temperatura, magnetismo...).
Para usar un elemento radiogénico en la datación, ha de cumplir tres condiciones:
  • Ser un elemento relativamente común.
  • Tener una vida media no demasiado grande ni demasiado pequeña respecto al intervalo de tiempo que se quiere medir.
  • Su elemento hijo se puede distinguir de las eventuales cantidades del mismo isótopo presentes en el mineral en el momento de su formación. Esta cantidad se denomina relación isotópica primordial (RIP).







Comentarios

Entradas populares