PALEOZOICO. Paula Sánchez Rodríguez

PALEOZOICO (542-250 Ma)

Según la imagen que publiqué el pasado miércoles en esta entrada, la siguiente Era que continúa tras el Precámbrico es el Paleozoico, el cual se encuentra dividido en los siguientes eones: Cámbrico (542-500 Ma), Ordovícico (500-440 Ma), Silúrico (440-395 Ma), Devónico (395-345 Ma), Carbonífero (345-280 Ma) y Pérmico (280-250 Ma).

En cuanto a la evolución geológica de esta Era Primaria, se produjo la ruptura de Rodinia y su reunificación en un nuevo supercontinente: Pangea. Los continentes separados, Laurentia y Báltica, se reunieron en uno solo antes de chocar y de unirse con Gondwana, el fragmento de mayor tamaño que había quedado de Rodinia.

Siguiendo con la evolución biológica, cabe separar el Paleozoico por sus periodos para ver los diferentes descubrimeintos en cada uno de ellos.

  • CÁMBRICO (542-500 Ma). En este período surgen casi todos los grandes tipos principales de invertebrados y aparecen los primeros animales pluricelulares que tienen partes duras y exoesqueleto, como las conchas y los caracoles, así como los moluscos cefalópodos. Son también muy característicos los trilobites (pincha para saber más), extinguidos en la actualidad. En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y los líquenes(la asociación de un hongo con el alga) en la tierra.
          Se cree que esta explosión de vida está relacionada con la acumulación de ozono estratosférico como consecuencia del incremento de O2 en la atmósfera.
  • ORDOVÍCICO (500-440 Ma). Aparecen animales que poseían una estructura anatómica precursora de la espina dorsal, los primeros vertebrados (unos peces primitivos) y los corales. En cuanto al clima, se produjo la llamada glaciación ordovícica.

  • SILÚRICO (440-395 Ma). La vida siguió su aventura en tierra bajo la forma de animales parecidos a los escorpiones y de plantas simples llamadas psilofitas, una especie de pteridofita o helecho. La atmósfera alcanza un 21 % de oxígeno, como en la actualidad.

  • DEVÓNICO (395-345 Ma). Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos tiburones primitivos y peces acorazados. 
    De estos extraños peces, evolucionaron probablemente los antepasados de los anfibios. También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. Los anfibios conquistaron la tierra hace unos 370 millones de años. 

  • CARBONÍFERO (345-280 Ma). Las plantas se hacen más complejas, con raíces, tallos y hojas, pero todavía sin flores, por lo que se reproducían por esporas. Se desarrollaron las plantas leñosas y a principios de este eón, lo hicieron otras plantas terrestres tales como los helechos (pincha para saber más). Aparecen los primeros bosques.

  • PÉRMICO (280-250 Ma). Surgieron dos tipos de reptiles, unos semejantes a los lagartos, completamente terrestres y reptiles semiacuáticos lentos. Debido a los procesos geológicos de colisión y orogénesis del Paleozoico, explicados anteriormente, una bajada crítica del nivel del mar, un incremento importante de CO2 y un deterioro climático general pudieron ser las causas de la desaparición del 90% de las especies marinas existentes y la rápida evolución y expansión de los reptiles.

Para finalizar os sugiero que veáis este corto vídeo con imágenes de la evolución del Paleozoico.

FUENTES:

Libro Biología y Geología 4º ESO, OXFORD
Libro Biología y Geología 1º BACHILLERATO, OXFORD
Imágenes GOOGLE

Comentarios

Entradas populares