MAPA GEOLÓGICO

Un mapa geológico es la representación sobre un plano topográfico de los accidentes geológicos que afloran en la superficie terrestre. Las diferentes rocas o formaciones geológicas y sus edades se representan mediante una trama de colores que las identifican. En el mapa geológico también se representan las deformaciones sufridas por las estructuras geológicas tales como fallas, pliegues o foliaciones. Estas estructuras, del ámbito de la tectónica, se representan en el mapa con diferentes símbolos que junto con la trama de colores son explicados en la leyenda.
Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geológicas en trabajos de campo, los mapas geológicos son hoy herramientas de trabajo que permiten el desarrollo de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos como el petróleo y el gas, minerales y agua, entre otros. Uno de los primeros geólogos en crear un mapa geológico fue William Smith.

   


1.Técnicas de mapeo

1.1Mapa de campo y fotografía aérea

La fotografía vertical desde un helicóptero se utiliza a menudo para relevar un terreno que se quiere estudiar geológicamente. Estas fotografías se ensamblan luego y se contrastan con el mapa de la zona. Esta nueva información que se agrega sobre el mapa permite observar elevaciones del terreno, y cómo se relacionan entre sí (a qué distancia se 
encuentran las formaciones, etc).


Resultado de imagen de fotografia aerea de paisajes

1.2Notas de campo

Las notas de campo son las observaciones directas que se hacen en las jornadas de exploración. El geólogo apunta en un cuaderno lo que observa en el terreno, información que luego también servirá para completar el construcción del mapa geológico.

1.3Simbología del mapa

Los mapas geológicos, para su correcta interpretación, incorporan una leyenda en la que se describen los símbolos y colores que aparecen en el mapa junto con una explicación de su significado. En ocasiones suele incluir columnas estratigráficas y cortes geológicos.
Resultado de imagen de mapa geológico

1.4Muestras

En el trabajo de campo el geólogo recoge muestras de las diferentes formaciones rocosas que afloran en superficie. En un primer momento realiza un reconocimiento visual que se complementará posteriormente con un estudio microscópico que determine la composición mineral y textura de cada muestra. El objetivo final es clasificar correctamente las formaciones litológicas que se representarán en el mapa.

1.5Fotografía

La fotografía, ya sea sobre el terreno o bien fotografía aérea, es una herramienta de gran valor para la realización de mapas geológicos ya que ayuda a comprender el terreno sobre el que se está trabajando.
Imagen relacionada

Matilde Pineda Rodríguez

Comentarios

Entradas populares