MÉTODOS DE DATACIÓN GEOLÓGICA. Candela Pérez Blázquez

La tierra existe desde hace unos 45 millones de años y desde entonces han sucedido muchos cambios. Para datar los acontecimientos geológicos se aplican varios métodos:
   Cronología relativa:  Se trata de ordenar rocas, fósiles o acontecimientos desde los más antiguos a los más modernos, pero sin precisar fechas.
    Cronología absoluta:  Consiste en precisar los millones de años que tienen ciertos materiales o sucesos.


Datación absoluta y relativa



MÉTODOS ESTRATIGRÁFICOS

    Él análisis del la secuencia de la deposición de los estratos y la relación que existe entre ellos nos ayudan a conocer la antigüedad relativa de los materiales que lo constituyen.

     
      DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS
     
      Se llaman discontinuidades estratigráficas a las "cicatrices" producidas por una interrupción de la sedimentación durante un periodo de tiempo en que la región considerada se somete además, en algunos casos, a procesos erosivos, para después al reanudarse la sedimentación, ésta ocurre sobre la superficie erosiva. Al lapso de tiempo transcurrido sin sedimentación se le llama hiato, y si transcurrió bajo condiciones erosivas se le conoce como laguna estratigráfica.
     
       
              Disconformidad                             Discordancia                         Inconformidad
             
    
      PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS

     El principio de la superposición de los estratos establece que en una serie de sedimentos no tectonizados ( que no hayan sido deformados previamente por una orogenia y, por tanto, no hauan alterado las relaciones originales entre ellos) el orden de sucesión desde el mas antiguo hasta el mas mderno se establece de abajo a arriba

  
Resultado de imagen de principio de la superposicion de los estratos

     CRITERIOS DE LA POLARIDAD DE LOS ESTRATOS

        Cuando los estratos se presentan en horizontal la identificación del techo y muro es sencilla.
        Para establecer el sentido se recurre a diversos criterios de polaridad:
            Forma de los estratos:  Las capas tienen una morfología característica que sirve para saber cuál es el techo.
        Estructuras sedimentarias internas: A veces el ángulo de la estratificación también ayuda a establecer la polaridad, que es menor hacia el muro y mayor hacia el techo.
             Estructuras sedimentarias de la superficie de la estratificación:Son determinantes para establecer el techo del estrato.
§  Presencia de ripples.
§  Grietas de retracción.
§  Estructuras orgánicas.
§  Marcas de corrientes.


      ANÁLISIS DE VARVAS GLACIARES
  
      Las varvas glaciares son estratos producidos en los lagos glaciares debido a los cambios estacionales.
       
        Resultado de imagen de varvas glaciares


MÉTODOS BIOLÓGICOS

 Fósiles

Los fósiles son restos de seres vivos, o de su actividad, que se han conservado en las rocas. Para saber como se forman los fósiles PINCHE AQUÍ
    Fósiles-guía
Los fósiles-guía son una especie de fósiles delimitado a un intervalo a corto tiempo. Deben tener las siguientes características:
 ·Gran dispersión geográfica: aparecen en yacimientos muy distanciados

 ·Proceso evolutivo muy rápido: haber vivido en un periodo de tiempo geológico muy corto, para facilitar una datación muy precisa

 ·Gran tolerancia ecológica: poseer características de haber vivido en distintos ambientes y construir poblaciones con un elevado número de individuos.

 ·Fáciles de reconocer y de interpretar: es muy improbable confundirlos.


Resultado de imagen de fósiles a lo largo del tiempo
   ASOCIACIONES DE FÓSILES

     Aunque no siempre se halle un fósil-guía, se pueden encontrar asociaciones de varias especies, de distribución mas amplia y que solo coincidieron en un corto intervalo de tiempo, lo que es igualmente útil en biocronoestratigrafia. 

   DENDROCRONOLOGÍA 

Resultado de imagen de dendrocronología

    RELOJES MOLECULARES

   En genética, el reloj molecular es una técnica para datar la divergencia de dos especies. Deduce el tiempo pasado a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN. Asimismo, se aplicó a la evolución de las secuencias de ADN, en particular a la teoría de la evolución neutra.

  
e

Comentarios

Entradas populares