• LA TIERRA EN EL PROTEROZOICO.

EVA PALOMEQUE.


El proterozoico se divide en tres eras: Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neoproterozoico. Comienza con el período Sidérico (2500Ma), en el que destacan las formaciones de hierro bandeado (BIF), y termina con el período Ediacárico, que coincide con la desaparición de la denominada fauna de Ediacara. Le sucede la explosión faunística del Cámbrico, primer período de la era Paleozoica, hace 542Ma.
Los acontecimientos ocurridos en esta fueron los siguientes:
  • Evolución geológica: durante el eón Proterozoico se estabilizan las placas litosféricas, que van adquiriendo una dinámica cada vez más semejante a la actual. Hace unos 1100 Ma apareció el primer supercontinente conocido, Rodinia, y un único océano, Panthalasa. Rodinia se fracturó hace unos 750 Ma, al final del Precámbrico.
  • Inestabilidad del clima: durante este eón el clima fue mucho más inestable y frío; se produjeron las mayores glaciaciones conocidas de la historia de la Tierra.
  • Influencia de la actividad biológica de la atmósfera: la transición a una atmósfera oxidante tuvo lugar entre los 2500 y 1800 Ma. Ésta se fue enriqueciendo con oxígeno como consecuencia de la actividad vital (estromatolitos).
  • Aparición de los primeros organismos eucariotas: hace 1500 Ma. A partir de aquí se produce una mayor diversificación de formas vivas. El registro fósil más importante lo constituye la fauna de Ediacara.
Estos restos fósiles, de unos 600 Ma de antigüedad, se consideran pertenecientes a los primeros organismos pluricelulares que existieron.


https://youtu.be/XMMrAcvqHE8
https://youtu.be/OhejxNwUedM

Comentarios

Entradas populares