PRECÁMBRICO

1.INTODUCCIÓN

Desde la formación de la tierra hasta la actualidad se han sucedido importantes y numerosos cambios.El término Precámbrico proviene de la unión del prefijo latino “pre” (antes de) y Cámbrico (de la Cambria). Esta era geológica es la más larga de la historia de la Tierra. Los científicos marcan su comienzo hace unos 4.600 millones de años y su final hace unos 570 millones de años con el comienzo del eón Fanerozoico.




A pesar de su duración, no es sencillo estudiar muchas de sus características. La propia condición del planeta en esa época provocó que no se hayan conservado muchos restos, la mayoría de rocas que se formaron esta etapa fueron erosionadas, enterradas u metamórficas. Los fósiles, por ejemplo, son realmente escasos. Solo de manera excepcional se encuentran algunos pertenecientes a los primeros organismos que habitaron la Tierra.

1.1REPRESENTACIÓN


El en el precámbrico se representa rodeado de un cielo oscuro, ya que los residuos de los volcanes tapaban la luz del sol. Las tormentas eran casi constantes, con mucha electricidad. La lluvia, por su parte, se evaporaba en cuanto tocaba el suelo, muy caliente por la actividad térmica. Esto soltaba grandes cantidades de vapor a la atmósfera primitiva, compuesta por varios gases venenosos.
Los volcanes jugaron un papel muy importante en la primera parte del Precámbrico. El vapor de agua que expulsaban, junto con el dióxido de carbono, fueron la base de la protoatmósfera. Lo que aún no existía era el oxígeno. Cuando la temperatura del planeta descendió por debajo de los 100º C, hace unos 3.800 millones de años, las primeras rocas se solidificaron. De igual forma, existen evidencias de que apareció el primer océano, que acumuló sales. Finalmente, el enfriamiento llevó a que la corteza terrestre se estabilizara, volviéndose más espesa y rígida. Lo mismo ocurrió con la atmósfera, en la que desaparecieron el amoníaco, el metano o el ácido sulfhídrico. En su lugar, apareció nitrógeno y oxígeno.
El clima también se estabilizó hace unos 2500 millones de años, permitiendo que pudieran aparecer algunos ejemplos de vida. No sería hasta hace 1800 millones de años cuando las cianobacterias pudieron producir el suficiente oxígeno para que sus efectos empezaran a notarse.
Por otra parte, durante el Precámbrico hubo diferentes periodos climáticos, desde los desérticos hasta algunas eras glaciales.

1.2SUBDIVISIONES

La Comisión Internacional de Estratigrafía ha dividido el Precámbrico en tres periodos, o eones, diferentes.

Eón Hádico o Hadeano

La primera parte del Precámbrico en el que la Tierra se estaba transformando desde una bola incandescente hasta un planeta con corteza se denomina Hádico o Hadeano. El nombre proviene del griego Hades, que era como llamaban al inframundo en la antigua Grecia.
Al principio, hace unos 4.530 millones de años, la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta del tamaño de Marte, llamado Tea. El material arrancado formó la Luna, según la teoría del gran impacto
El Sistema Solar todavía estaba en proceso de formación. La corteza terrestre se fue solidificando, aunque sufrió muchos cambios, debido a las continuas erupciones volcánicas. Las rocas más antiguas que se han encontrado en la Tierra tienen unos 4.400 millones de años de antigüedad.
El Hádico se suele dar por terminado hace unos 4.000 millones de años, cuando la Tierra quedó relativamente estabilizada, aunque con una corteza más delgada y frágil que la actual


Eón arcaico o era Arquezoica

La segunda etapa en la que se divide el Precámbrico se conoce como Arcaico, aunque antes era llamada Arqueozoico. Comenzó hace 4000 millones de años y duró unos 1500 millones, finalizando hace 2500 millones de años
Durante la era Arcaica se produjo el bombardeo intenso tardío, que afectó a los planetas interiores del Sistema Solar. Se formó el núcleo interno de la Tierra, lo que generó un campo magnético. La estructura interna del planeta empezó a parecerse a la actual, aunque más caliente. La corteza se dividió en bloques que empezaron a moverse, iniciando una tectónica de placas.
Se cree que el Sol en esta época todavía no había alcanzado su máximo brillo, por lo que la temperatura descendió hasta casi los niveles actuales a pesar de que la atmósfera, sin oxígeno todavía y con muchos gases de efecto invernadero, retenía el calor más que en ninguna otra época.
La corteza también se iba enfriando y se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas. Las abundantes lluvias generaron los océanos y mares, mientras la temperatura a nivel de superficie seguía descendiendo.
Los primeros signos de vida aparecieron en esos mares cálidos hace unos 3.700 millones de años a partir de unas simples moléculas capaces de replicarse. Hace 3.500 millones de años ya existían cianobacterias que hacían la fotosíntesis, consumiendo dióxido de carbono, aunque todavía no liberaban oxígeno a la atmósfera.
Estas bacterias fijaban el carbono que formó los primeros estromatolitos. Hace unos 2800 millones de años aparecieron los primeros organismos capaces de liberar oxígeno a la atmósfera, con lo que esta empezó a cambiar.
La vida estuvo presente seguramente durante todo el Arcaico, aunque limitada a los organismos procariotas. Y ya no habría vuelta atrás, a pesar de los numerosos cataclismos que, desde entonces, han provocado extinciones masivas. Pero la vida siempre vuelve y se reorganiza.


Eón Proterozoico o era Proterozoica

Hace unos 2.500 millones de años se inició el Proterozoico, palabra que significa "tiempo de vida inicial". Es la división más larga en la escala temporal geológica de la Tierra, ya que dura cerca de 1.960 millones de años.
En esta época se formaron las plataformas continentales y se produjeron grandes glaciaciones. La primera conocida data de hace unos 2.300 millones de años; la más intensa de este eón se produjo hacia el final, en el Período Criogénico, nombre claro y evocador. Se le llama Tierra bola de nieve y estuvo a punto de acabar con la vida en el planeta.
Los océanos se estabilizaron, relativamente, y la atmósfera inició una lenta pero constante transformación, aumentando la proporción de oxígeno y reduciendo la de metano y dióxido de carbono.

En cuanto a la evolución de la vida, en el eón anterior algunas moléculas complejas consiguieron unirse, en un ambiente cálido y húmedo, para formar los primeros organismos unicelulares. Necesitaron casi 1.000 millones de años para conseguir organizarse en formas más complejas. Lo hicieron en el último tercio de la era Proterozoica con la aparición de las células eucariotas.
Hace unos 541 millones de años aparecieron los organismos pluricelulares. A partir de aquí se da por terminado el Proterozoico y, con él, el Precámbrico.
A lo largo del oscuro Precámbrico se formó una buena parte de la base material que constituye la corteza de la Tierra, en la cual vivimos y donde se producen los fenómenos geológicos que más nos afectan.

1.4LAS ROCAS

Las rocas más antiguas que los geólogos han encontrado en el planeta datan de entre 4100 y 4200 millones de años. Son unos pequeños restos de zircón, un mineral.
Sin embargo, para medir la edad de la Tierra se han fijado en algunos meteoritos. De acuerdo a los estudios, estos se formaron al mismo tiempo que el planeta y han permitido establecer la fecha en unos 4600 millones de años.
Por otra parte, el tipo de rocas más frecuentes durante el Precámbrico eran ígneas y metamórficas. África y Groenlandia, dónde se encuentran las rocas terrestres más antiguas, han permitido estudiar algo más en profundidad la geología de la época.

1.5FLORA

Las primeras formas de vida, muy primarias, aparecieron durante el Precámbrico. El problema con el que se encuentran los científicos a la hora de estudiar la biología de ese periodo es que apenas hay restos fósiles.Las duras y cambiantes condiciones ambientales y las modificaciones de la estructura terrestre, dificultan mucho poder aportar datos sobre la flora precámbrica.

Algas

Los primeros organismos que aparecieron en el planeta fueron las bacterias. Estas, obviamente, no entran dentro del género vegetal, pero tenían alguna característica que entronca con este tipo de vida.
De esta forma, algunos microorganismos podían liberar oxígeno a la atmósfera. Realizaban la fotosíntesis, algo que hoy está reservado a la flora.
Algunos autores han dividido esos microorganismos entre los puramente bacterianos y otros más parecidos a las algas. Estos segundos serían los cloroplastos y pertenecerían al reino vegetal. Las propias algas azules, que hacían la fotosíntesis y que aparecieron en este periodo, tenían una biología bastante diferente a la de los vegetales actuales.

1.6FAUNA

Como ocurre con la flora, los científicos tienen muchas dificultades para conocer qué animales existieron en el Precámbrico. Los primeros debieron carecer de esqueletos sólidos, impidiendo así que se fosilizaran.

Los primeros habitantes

Los primeros organismos vivos eran muy sencillos. Solo un sistema envuelto por una membrana y con capacidad de duplicarse.
Los protobiontes, nombre por el que se conoce a estos primeros habitantes del planeta, aparecieron, al menos, hace unos 3500 millones de años. La evolución se encargó de que sobrevivieran los que se adaptaron mejor a las circunstancias.La estructura de esos microorganismos era muy simple, con una célula que contenía toda la información genética.
Los científicos no descartan que existiera algún tipo de vida previo aún más sencillo, pero no se ha encontrado ninguna prueba de ello.

Cianobacterias

Uno de los organismos más abundantes eran las cianobacterias. Son de las pocas que se preservaron en los fósiles, permitiendo que se conozcan bastante bien.Fueron las responsables, hace 2800 millones de años, de producir el oxigeno que acabó por acumularse en la atmósfera.

Corales blandos, Medusas y Anélidos

Mucho más adelante, hace unos 670 millones de años, la vida en los mares y en las orillas continentales se había multiplicado. Aparecieron corales, similares a los actuales pero menos rígidos, así como medusas y otros tipos de seres acuáticos.

Fauna Ediacara

Dentro de los animales acuáticos destaca, por su tamaño, la denominada fauna Ediacara. Los primeros fósiles fueron encontrados en la colina de ese mismo nombre, en Australia.
Aparecieron hace 670 millones de años y podían medir, más o menos, un metro. Su cuerpo era blando y está considerado como una rama primitiva de posteriores formas de vida animal.
Matilde Pineda Rodríguez


Comentarios

Entradas populares