Precámbrico - Carmen Moreno

Precámbrico

El término precámbrico proviene de de la unión del prefijo latino “pre-” que significa antes de, y y cámbrico, de la cambria que significa pueblo, por tanto antes del pueblo. Es de la era geológica de la que menos información tenemos, ya que las propias condiciones del planeta destruyeron gran parte de los materiales precámbricos.

Esta era geológica es la más larga en la historia que comienza 4.600 m.a. atrás y termina hace 542 m.a. y se divide en tres grandes eones: el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico.



  • El Hádico (4.600 m.a.- 4.000 m.a.): es el periodo más antiguo de la Tierra y es el punto de inicio de la formación de nuestro planeta. En este periodo, la Tierra sufre grandes cambios debido a la erupción de los volcanes o a los choques de meteoritos y asteroides, como por ejemplo el impacto de un protoplaneta llamado Theia contra la Tierra que dió lugar a la Luna. Al principio el planeta era un inmenso lago de magma, pero se enfrió por el impacto de algunos meteoritos que contenían agua en su interior e hicieron como catalizadores a la vida; debido al exceso de producción de CO𝟸 por la alta actividad volcánica, como consecuencia provocaron una oxidación, estas moléculas al unirse con las radiaciones solares produjo el ozono y se formó lo que conocemos como capa de ozono que envuelve a la Tierra y se encargó de regular la temperatura  terrestre poco a poco.
  • Resultado de imagen de eon hádico
  • Arcaico (4.000 m.a.- 2.500 m.a.): este periodo es el únicamente precedido por el eón Hádico, donde aún se estaban desarrollando las características necesarias para el desarrollo de la vida. En este periodo la corteza terrestre evolucionó bastante, lo que indica que ya había un movimiento de placas tectónicas, pero aún se estaban formando. Aparecieron los primeras forma de vida, pero estos eran cianobacterias muy simples con las formas más complejas. Con respecto al clima, al principio no ofrecía las condiciones adecuadas para la vida, pero debido a su larga duración, estas condiciones se fueron adaptando, se cree que en la atmósfera primitiva había una gran concentración de gases de efecto invernadero, lo dió lugar a una gran actividad de vulcanismos que ocasionaron temperaturas muy elevadas. Con el paso del tiempo, la atmósfera se fue enfriando y los elementos en estado gaseoso se enfriaron de manera que pasaron a estado líquido y posteriormente se solidificaron formando las primeras rocas. Con respecto a los fósiles, no hay mucho, ya que la vida que había era, como he dicho antes, de cianobacterias muy simple y con formas muy complejas.
  • Resultado de imagen de eon arcaico
  • Proterozoico (2.500 m.a. -542 m.a.): este periodo se divide en 3 eras, Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neoproterozoico. En este eón se estabilizan las placas litosféricas y hace unos 1.100 m.a. aparece el primer supercontinente llamado Rodinia y un único océanos llamado Panthalasa. Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un alto número permanecen inalteradas. Tambié se producewn las primeras glaciaciones, la primera se llama Glaciación Huroniana, y se produjo al poco tiempo de comenzar este eón. Durante este periodo, se produjo de forma corroborada a través del análisis de las rocas la expansión de las cianobacterias, que alcanzaron su mayor diversidad y abundancia, las primeras células eucariotas y los primeros organismos pluricelulares que se originaron a partir de la acumulación de oxígeno libre, que sucedió por el aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas necesitan, en contraste con las cianobacterias. Durante el Proterozoico también se produjo la simbiosis entre los proto-eucariotas y los antecesores de mitocondrias (para casi todos los eucariotas) y de cloroplastos (para las plantas y algunos protistas). Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2.000 millones de años, pero los fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología distintiva, son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente como eucariotas son de Melanocyrillium, probablemente amebas con caparazón, de hace 760 millones de años.


Comentarios

Entradas populares