Método de datación geológica. Pablo Alcón

Para conocer la historia de la Tierra es necesario que ordenemos los acontecimientos que conocemos.

Se pueden datar los sucesos o materiales de dos formas:

Datación o cronología relativa: Consiste en ordenar rocas, fósiles o acontecimientos desde los más antiguos a los más modernos, sin precisar la edad que tienen.

 Consulte esta foto la cual la historia geológica es la siguiente:
    Resultado de imagen de datacion relativa ejemplos
  • Depósito de los materiales que formaron el estrato C.
  • Depósito de los materiales que formaron el estrato B.
  • Depósito de los materiales que formaron el estrato A.
  • Intrusión magmática D que atraviesa las rocas sedimentarias ya formadas.
  • Esfuerzos distensivos que produjeron la falla E, que afecta a los materiales anteriores.
  • Erosión y sedimentación hasta dejar el relieve actual sobre el estrato A.
Datación o cronología absoluta: Consiste en poner fecha a los materiales o sucesos, es decir, precisar los años que tienen.

Para realizar una datación absoluta existen muchos métodos. Se diferencian entre sí por la técnica utilizada y en el rango de tiempo que permiten abarcar:
Estos métodos son:

La dendrocronología. Permite datar troncos de árboles, contando los anillos estacionales.

Resultado de imagen de dendrocronologíaResultado de imagen de dendrocronología

La termoluminiscencia. Sirve para fechar objetos de arcilla cocida, como la cerámicas. Son, fundamentalmente, métodos RADIOMÉTRICOS, también llamados relojes atómicos.

Resultado de imagen de termoluminiscenciaResultado de imagen de termoluminiscencia

Comentarios

Entradas populares