Métodos de Datación Geológica. By Antonio Sanz-Calcedo.

Desde sus inicios, la humanidad ha querido siempre saberlo todo acerca de su existencia, lo que ha derivado en la creación de todos los campos hoy existentes en la ciencia tales como la física o la biología. En este artículo hablaremos sobre la geología y en concreto, sobre los métodos que la humanidad ha desarrollado para descubrir nuestro pasado y cómo era la Tierra hace millones de años.

Existen dos tipos de métodos de datación:
· Los Métodos Absolutos
· Los Métodos Relativos

1. Métodos absolutos

Algunas de estas técnicas permiten calcular desde unos pocos cientos de años de antigüedad a varios miles (muy útiles, por tanto, para ser aplicadas a objetos o restos arqueológicos), mientras que otras son capaces de calcular antigüedades de cientos de millones de años, permitiendo de este modo el cálculo de la edad de rocas, minerales o fósiles.

1.1 Datación Radiométrica

La datación radiométrica es un procedimiento técnico empleado para determinar la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos. 

Los dos métodos más usados son:
· Datación por carbono-14
· Datación por Potasio/Argón

Resultado de imagen de datacion radiometrica


1.2 Datación por Termoluminiscencia

La datación por termoluminiscencia es un método de datación absoluta empleado en arqueología para determinar la edad de elementos que hayan sido sometidos a calentamiento, como hogares o cerámicas.

Para poder emplear este método es necesario que el elemento que va a ser datado contenga minerales termoluminiscentes y que se haya visto sometido a una temperatura superior a 500 °C.​ En el caso de los sedimentos, estos han debido estar expuestos durante cierto tiempo a la luz del sol.​ Las muestras analizadas deben tener una antigüedad de entre 1.000 y 500 000 años.

Resultado de imagen de datacion por termoluminiscencia
1.3 Datación por Paleomagnetismo

A lo largo de la historia del planeta el campo magnético terrestre ha experimentado fluctuaciones considerables.  Algunos minerales de arcilla se comportan como "pequeñas brújulas", pues su conformación magnética polar hace que se orienten hacia el polo norte magnético cuando se encuentran en suspensión libre en un medio acuoso. Si se produce su decantación y deposición en un sustrato fijo, su orientación fija en ese momento la situación que en el momento de la deposición tenía el polo norte magnético. Como existe un registro gráfico de las coordenadas geográficas en las que se ha situado el polo norte magnético a lo largo del tiempo, podríamos en principio conocer el momento en que se produjo la deposición de la muestra a datar

Resultado de imagen de datacion por paleomagnetismo

1,4  Análisis de las varvas glaciares


En 1878, el geólogo sueco Gerard de Geer descubrió que los depósitos de arcilla se depositaban de manera uniforme en lagos y muy cerca de las orillas de los glaciares escandinavos, como consecuencia del retroceso de hielos desde el final de la última glaciación (aproximadamente hace 10 000 años). Observó, además, que el grosor de los estratos o "varvas" variaba de un año a otro, así, por ejemplo, en un año cálido el estrato era más grueso, mientras que era más fino cuando las condiciones climáticas frías. Así surgió el primer método geocronológico.
Este método de datación consiste en el recuento de los sucesivos depósitos de varvas y su comparación con las varvas de áreas próximas.


2. Métodos relativos

2.1 La Datación de Huesos

La datación de huesos es un método útil para estimar si varios huesos asociados en el mismo depósito estratigráfico tienen en realidad la misma edad relativa. Se basa en el hecho de que dos huesos enterrados en el mismo tipo de sedimento deberían tener las mismas proporciones de flúor, un elemento presente en la tierra y que se disuelve en el agua, de tal manera que puede ser incorporado al fósil con el paso del tiempo.

2.2 Los Fósiles-Guía

Un fósil-guía es una especie fósil delimitada a un intervalo corto de tiempo.

Este tipo de fósil ha de tener las siguientes características:
· Gran dispersión geográfica
· Proceso evolutivo muy rápido
· Gran tolerancia ecológica
· Fáciles de reconocer y de interpretar

Resultado de imagen de fosiles guia clasificacion


2.3 Datación Polínica

Otra de las técnicas válidas y utilizadas para obtener una datación relativa es la que se deriva de los estudios del polen. Éste se conserva fácilmente durante largos períodos de tiempo y se suele encontrar con mayor frecuencia en turberas y humedales.

Comentarios

Entradas populares