"El Supereón: Hádico y Arcaico" Jaime Ramos Martín


EL SUPEREÓN: EL HÁDICO Y EL ARCAICO
              
Muy buenas internautas; a partir de esta semana en el blog nos dedicaremos a enumerar y definir las características de las eras geológicas de la Tierra, comenzando por el Precámbrico. El supereón Precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra  —más del 88 %—, que engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico Este supereón comenzó cuando se formó la Tierra, hace entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y terminó hace 542,0 (±1,0) millones de años. Duró aproximadamente 4027 millones de años y dio paso al Eón Farenozoico. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos (deformación tectónica, metamorfismo, etc.) y los fósiles son muy escasos.
Los tipos más abundantes de rocas encontradas en el Precámbrico son ignéas y metamórficas Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas datadas en 3800 millones de años aproximadamente. 

La Tierra durante su formación

  


EL HÁDICO

El eón Hádico es una división de la escala temporal geológica de la Tierra considerada informal por el ICS (Comisión Internacional de Estratigrafía, por sus siglas en inglés), que comenzó con la formación de la Tierra y finalizó hace 4.000 millones de años.

Origen del nombre Hádico

El origen del nombre Hádico proviene de las infernales condiciones en las que se encontraba la Tierra; de ahí que la palabra Hádico provenga de la palabra griega Hades, el dios griego del inframundo.
La Tierra acababa de formarse y debido a la enorme cantidad de elmentos radiactivos de vida corta y las frecuentes colisiones con otros cuerpos del Sistema Solar, que provocaban su acrecentamiento dominaban las altas temperaturas.
Sobre el origen de la Luna existen dos teorías: que poco después de la formación de la Tierra impactó un cuerpo rocoso del tamaño de Marte desgajándose la Luna o que era un planeta enano y fue capturado por la atracción gravitatoria. 

La creación de la Tierra:

PRIMERAS ROCAS DEL HÁDICO

Según la hipótesis sobre el origen del Sistema Solar, la Tierra tuvo su origen hace aproximadamente 4.500-4.600 millones de años; no obstante, las rocas conocidas de mayor antigüedad por medio de la datación isotópica no superan los 3.900 millones de años. Existe, por tanto, un espacio de 700-800 millones de años sin registro alguno, cuya evolución ha sido objeto de grandes controversias..
En las primeras etapas de la  formación de la Tierra, la litósfera primitiva, la cual no se encontraba todavía estable debido a la temperatura, fue intensamente bombardeada por asteroides. Las primeras rocas, probablemente de composición basáltica, debieron de situarse en equilibrio inestable sobre una capa fundida hasta constituir una corteza primigenia.
Los procesos de contraste de densidades y evolución magmática dieron como resultado la aparición de magmas, enriquecidos paulatinamente en ciertos elementos (sílice, aluminio, sodio, potasio, etc.), cuya cristalización originó las primeras rocas graníticas.

La Tierra en estos primeros cientos de millones de años debió de ser un lugar demasiado caliente como para que las rocas se consolidasen de forma permanente. 



FORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA PRIMITIVA
En una primera aproximación podemos decir que la atmósfera terrestre comenzó a formarse hace unos 4.600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayoría de los gases que constituían esta atmósfera primitiva escaparon al espacio, no obstante, nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta. Al comienzo, la hipótesis principal fue que la atmósfera en las primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada por vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO) pero con ausencia de oxígeno. Se trataba de una atmósfera ligeramente reductora ya que la tendencia sería a que el oxígeno se fijase en diferentes compuestos. Por tanto, era escaso el clásico O2  que predomina hoy día en nuestra atmósfera.
Y para complementar este planteamiento inicial que os he expuesto; pongo a vuestra disposición este corto pero conciso video en el que se explica la evolución de la atmosfera primitiva:

EL AGUA COMO CATALIZADOR DE LA VIDA

El enfriamiento de la Tierra primitiva permitió que el vapor de agua albergado en la atmósfera se condensara, lo que dio lugar a las primeras lluvias. Gracias a este proceso se formaron los primeros océanos. Estos acontecimientos se supone que ocurrieron hace aproximadamente 4.000 millones de años. En la actualidad se sabe que la Tierra es el único planeta que presenta agua en estado líquido.
Hoy en día se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la Tierra: la teoría volcánica, y la teoría extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua. Ambas teorías son todavía discutidas por las escuelas de científicos que toman una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es aceptar ambas teorías ya que una complementa a la otra.
La teoría volcánica plantea que el agua se generó el centro de la Tierra, por reacciones a altas temperaturas (527 ºC) entre átomos de hidrógeno y oxígeno. Las moléculas formadas por esta reacción fueron expelidas a la superficie terrestre en forma de vapor (por la temperatura a la que se encontraban); una parte de este vapor de agua pasó a formar parte de la atmósfera primitiva (que como antes mencionamos carecía de oxígeno molecular), y otra parte se enfrió y condensó formando así parte del agua líquida y sólida de la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años, sin embargo, se plantea, gracias a las evidencias experimentales actuales, que el agua está presente en la Tierra hace unos 3.800 millones de años.
La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres. Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos).
Sin embargo, distintas evidencias nos indican que el agua en la Tierra no fue originada por una sola causa, sino que más bien debería pensarse en un hipotético origen mixto, ya que de esta manera se complementan ambas teorías bajo un postulado lógico y coherente. Sin embargo, tampoco existen pruebas contundentes para aceptar plenamente el origen mixto, y quedan abiertas las puertas al planteamiento de otras nuevas teorías.


  ARCAICO

El eón Arcaico, en la antigüedad conocido como Arqueozoico, es la segunda división geológica del Precámbrico. Comienza hace 4000 millones de años, después del eón Hádico, y finaliza hace 2500 millones de años, dando comienzo al eón Proterozoico. Tuvo una duración de  unos 1500 millones de años. En lugar de  estar basadas en estudios estratigráficos, las fechas se definen cronométricamente. El punto de partida de este eón no ha sido oficialmente establecido por la Comisión Internacional de Estratigrafía. En la literatura antigua, el Hádico y el Arcaico vienen incluidos como el mismo periodo. El nombre arcaico proviene del griego antiguo «αρχή», que significa «comienzo», «origen».


La Tierra pero más fría que en el Hádico

  • El Eoarcaico

Esta era duró unos 200/400 millones de años. Dependiendo de la fuente consultada, pues, como mencionamos antes la Comisión Internacional de Estratigrafía no ha delimitado el comienzo de la época. Uno de los sucesos de más relevancia de esta subdivisión del arcaico es que es el momento en el que aparecen los primeros seres vivos, hace 3.800 millones de años. Unos 100 años más tarde, hace 3.700 millones de años, aparecen los primeros organismos quimiosintéticos (organismos que no requieren de luz solar para obtener su energía).

El clima que imperaba era muy cálido, con un flujo de calor 3 veces mayor al actual. Esta característica no solo marco la era sino que lo hizo con el eón entero. Éste calor adicional, podría haberse debido al calor procedente de la formación del núcleo de hierro del planeta. También a una mayor producción de calor radiogénico por radionúcleos de corta duración, como el Uranio-235. Durante esta época encontrábamos gran cantidad de puntos calientes causados por la intensa actividad volcánica que dominaba la Tierra.


  • El Paleoarcaico


Esta subdivisión se extiende de los 3.600 a 3.200 millones de años. En esta era se comienzan a formar los seres vivos más reconocibles. Gracias al desarrollo de los organismos ya es posible encontrar microfósiles bien conservados de hace 3.460 millones de años, en Australia Occidental. Por ejemplo los estromatolitos:
"Estromatolitos"
.
Aunque las bacterias comenzaron a hacer la fotosíntesis para obtener la energía a partir de la luz solar, inicialmente eran anoxigénicos, es decir, que aún no desprendían oxígeno. Esta clase de obtención de energía predominó hasta el final del Arcaico. En la actualidad, podemos encontrar este tipo de fotosíntesis en las bacterias verdes del azufre, y las bacterias púrpura.

Como características adicionales que definieron esta era podríamos nombrar por ejemplo la posibilidad de que la unión de algunos cratones constituyeran Vaalbará, que es el hipotético primer supercontinente que existió. No obstante, destaquemos que no todos los expertos están de acuerdo de que existiera. También fue el fin de la lluvia de meteoritos intensa tardía por la que durante todos los cientos de millones de años pasados, la Tierra, fue azotada.

  • El Mesoarcaico


Duró entre 3.200 a 2.800 millones de años. El supercontinente hipotético Vaalbará se fragmentó a finales de esta era, dando paso al Neoarcaico. Como acontecimientos significativos de esta era podemos mencionar que hubo por primera vez una gran glaciación en el planeta. Como dato curioso cabría remarcar que el hielo de aquella época no era como el actual, tenía una abundante cantidad de hierro, lo cual le daría un tono verdoso. Pero, ¿Que es una glaciación? . A pesar de haber un nuevo impulso en la formación de placas intercontinentales, no debieron de ocupar más del 12% de la superficie del planeta. Por otro lado, la formación de los océanos no se habría detenido todavía, por lo que seguía habiendo lluvias torrenciales. La superficie que alcanzarían ya serían de aproximadamente el 50% respecto al volumen que tienen actualmente.

  • El Neoarcaico  

La última era y fin del eón Arcaico. Comprendió entre hace 2.800 a 2.500 millones de años. Durante las anteriores épocas del arcaico las bacterias habían estado desarrollándose hasta finalmente dar lugar a un nuevo tipo de bacteria, uno que a partir de la luz solar conseguía energía como las anteriores, pero desprendía oxígeno de este proceso, las cianobacterias. Comienza una gran oxigenación molecular en el planeta que tienen sus consecuencias en el siguiente eón. Una gran acumulación tóxica de oxígeno acabaría provocando la gran oxidación más tarde.
Los protocontinentes que existieron, como Vaalbará, y otro llamado Ur, tenían un tamaño reducido. No sólo porque empezaran a salir, sino debido a que su corteza se iba renovando. Al contrario de la estabilidad con la que los continentes se nos presentan hoy en día. En aquel entonces, el vulcanismo que empezaba a aparecer, jugó un gran papel, junto con las divisiones y cratones que iban surgiendo.
No sería hasta el siguiente eón, el proterozoico, donde formas de vida más complejas empezaron a aparecer.








Comentarios

Entradas populares