Métodos de datación arqueológica Casto Navarro


Podemos diferenciar dos métodos para datar los materiales encontrados y así saber su edad.
Existen dos métodos de datación:
               -Absolutos: se pone fecha a los restos encontrados.
               -Relativos: se ordenan de mayor a menor edad los restos sin ponerles fecha.

Resultado de imagen de metodos de datacion geologica
                                                           
Métodos relativos:
 Estratigrafía arqueológica:  es el estudio de los estratos de la Tierra. Cada capa tiene una edad diferente, las más superficiales son más modernas que las que se encuentran a mayor profundidad. Debido a esto dependiendo de donde encontremos un resto podremos determinar su edad.
Se basa en los siguientes criterios:
- Principio de superposición: cuanto más profundo este más antiguo es el estrato.
- Principio de continuidad: nos indica que un estrato tiene la misma antigüedad en todos sus puntos, es decir, todos los objetos encontrados en un mismo nivel son contemporáneos.
- Principio de identidad paleontológica, si varios estratos tienen los mismos rasgos son contemporáneos.
                                         
Sedimentología: estudia los procesos de formación, transporte y deposición de material sedimentario, con mucha frecuencia estos materiales forman rocas sedimentarias. A partir de estos restos intenta recrear el ambiente en el que se formaros estos sedimentos. Guarda relación con la estratigrafía, no obstante el propósito de la sedimentología es estudiar el ambiente y los procesos por los que se formaron los sedimentos, mientras que el de la estratigrafía es el de describir las rocas que forman esos sedimentos
                                                      
Resultado de imagen de sedimentologia
Métodos absolutos:
Dendrocronología: se encarga de la datación de los de los anillos de crecimiento de los arboles basándose en el patrón de crecimiento de estos. Este método analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales.
               Podemos distinguir varias disciplinas dentro de la dendrocronología:
               -Dendroarqueología: data el ultimo anillo que se ha formado de un árbol para obtener información como el año exacto en que. Muchas veces es una herramienta que permite verificar si los demás elementos hallados han sido bien datados.
               -Dendrohidrología: Utiliza anillos datados para estudiar y fechar elementos como el caudal de los ríos, los cambios de nivel de agua en lagos y embalses, y la historia de las inundaciones.
-Dendrogeomorfología: A partir de anillos de crecimiento estudia procesos geomorfológicos tales como los movimientos y deslizamientos de terreno.
-Dendroclimatología: esta disciplina es la más desarrollada dentro de la dendrocronología, su objetivo es estudiar y reconstruir el clima del pasado y del presente, a partir de las secuencias de anillos de los árboles.
                                       
Resultado de imagen de dendrocronología
Datación radiométrica:  es una técnica utilizada para datar restos como rocas, minerales y restos orgánicos, en los que se incorporaron de manera selectiva impurezas radiactivas en el momento de su formación.
                             
Resultado de imagen de isotopos radiactivos datacion
                                                                                                          

Paleomagnetismo: se encarga del estudio del  campo magnético. El hecho de que se pueda estudiar el pasado de un campo potencial, se debe a que el campo geomagnético al contrario de otros campos, como el gravitatorio, puede quedar grabado en las rocas a través de varios procesos físico-químicos.
                       
Resultado de imagen de paleomagnetismo
Termoluminiscencia: es un método empleado para determinar la edad de elementos que hayan sido sometidos a calentamiento, Para poder emplear este método es necesario que el elemento que va a ser datado contenga minerales termoluminiscentes  y que se haya visto sometido a una temperatura superior a 500 grados.

Resultado de imagen de termoluminiscencia
Añadir leyenda







Casto Juan Navarro García


Comentarios

Entradas populares