EÓN 3: PROTEROZOICO. Fernando Marín Martín

Buenos días, tardes, noches o lo que proceda. Soy Fernando Marín Martín y hoy vengo a hablaros sobre el eón Proterozoico, también conocido como Algónquico o Eozoico. Abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace unos 542 millones de años, y durante este eón se formaron grandes continentes.

Uno de los eventos más importantes del períoso fue el aumento masivo de la cantidad de oxígeno presente en la atmósfera conocido como la Gran Oxidación, que fue un gran catalizador de la expansión de la vida en períodos posteriores.

 Durante este eón se produjo una gran expansión de las cianobacterias, visible en los estromatolitos de la época. Posteriormente, una vez que se produjo la acumulación de oxígeno, experimentaron un gran crecimiento los seres pluricelulares y las células eucariotas, propiciando así su simbiosis entre ellos y las miocondrias y cloroplastos. Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente como eucariotas son de Melanocyrillium, probablemente amebas con caparazón, de hace 760 millones de años. El eón Precámbrico finalizó cuando comenzaron a aparecer animales propiamente dichos, como el trilobites

Imagen relacionada  (Fósil de Melanocyrillium)


El Proterozoico se divide en tres eras; el Paleoproterozoico, el Mesoproterozoico y el Neoproterozoico. Estos, a su vez, se dividen en periodos o sistemas. 

En el Paleoproterozoico se produjo una gran expansión de los cratones que potenció el desarrollo de plataformas continentales con una gran cantidad de seres vivos microscópicos que se aprecia en la gran abundancia de estromatolitos, muy variados, hace unos 2.200 millones de años. Durante esta era, la atmósfera terrestre comenzó a contener oxígeno molecular, y aparecieron las primeras células eucariotas o eucariontes, células con un núcleo definido. Los fósiles de Grypania spiralis encontrados en Canadá podrían ser de un alga filamentosa y por lo tanto, el primer eucariota conocido, dado su tamaño superior a un centímetro. Sin embargo, otros científicos consideran que son sólo colonias gigantes de bacterias.
 
El Mesoproterozoico, la segunda era en la que se divide el Proterozoico, duró desde hace 1600 millones de años hasta hace 1000 millones de años. Esta era se subdivide a su vez en periodos más breves sobre los que no entraré en detalles: el Calímico, el Ectásico y el Esténico. Los hitos más señalados de esta era fueron la ruptura del supercontinente Columbia y la posterior formación del supercontinente Rodinia, y durante ella se alcanzó una gran abundancia de cianobacterias, que formaban estromatolitos. En el Mesoproterozoico también aparecen los primeros fósiles, proporcionando así la prueba de la existencia de un tipo de alga rojiza llamada Bangiomorpha pubescens, y también se cree que fue cuando aparecieron los primeros antecesores de los actuales hongos.
 
Resultado de imagen de Bangiomorpha pubescens 
Bangiomorpha pubescens
 
El Neoproterozoico fue la última era del Proterozoico, que duró desde hace 1000 millones de años hasta hace 542 millones de años. Esta era está subdividida en el período Tónico, el Criogénico y el Ediacárico. Durante el periodo Criogénico, se produjo la mayor glaciación de toda la historia de la Tierra. Las capas de hielo alcanzaron el ecuador y se formó lo que se denomina una Tierra bola de nieve. Debido a esto, ocurrió la primera gran extinción en masa documentada.
 
En la era Neoproterozoica, el supercontinente Rodinia se separó en ocho continentes debido a la apertura del océano Pantalasa, el mayor de ellos siendo Laurentia que después se convertiría en Laurasia. Luego estos continentes se unieron nuevamente para formar Pannotia. Gondwana también hizo acto de presencia en esta era. 

En esta era, las algas evolucionaron de forma gradual, mientras los seres eucariotas antes mencionados proliferaban y se extendían. Los Protistas dieron origen a los primeros metazoos, animales invertebrados cuyos fósiles fueron hallados en una región del sur de Australia. Estos primeros animales pluricelulares tenían cuerpo blando y aplastado y muchos tenían formas variadas y extrañas: eran los primeros gusanos, medusas y artrópodos.
 
Resultado de imagen de Spriggina 
(Fósil de Spriginna).

Esto ha sido todo por hoy, pero no temáis, volveré con más temas interesantes para vosotros.

Comentarios

Entradas populares