"El supereón: Proterozoico" Jaime Ramos Martín


EL PROTEROZOICO

El Proterozoico (de πρότερος, próteros = anterior, temprano y ζῶον, zôon = ser vivo), una división de la escala temporal geológica antes también conocida como Algónquico o Eozoico, es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace 542 millones de años, durando 1958 ± 1,0 millones de años. Este eón vino caracterizado por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre. El período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.
"Fauna ediacara"


Períodos de las eras del Proterozoico
Las eras del Proterozoico se subdividen en diferentes períodos:
Períodos Del Paleo-Proterozoico
– Sidérico – 2500 millones de años
– Riácico – 2300 millones de años
– Orosírico – 2050 millones de años
– Estatérico – 1800 millones de años

Períodos Del Meso-Proterozoico
– Calímico – 1600 millones de años
– Ectásico – 1400 millones de años
– Esténico – 1200 millones de años
Períodos Del Neo-Proterozoico
– Tónico – 1000 millones de años
– Criogénico – 720 millones de años
– Ediacárico – 635 millones de años (hasta hace 541 millones de años)

Características Principales del Proterozoico
Gran oxidación:
Durante este eón se produce la llamada Gran Oxidación, más concretamente en el período Sidérico. Esta Gran Oxidación consistió en el aumento del oxígeno molecular en la atmósfera debido a la proliferación de cianobacterias y estromatolitos. Este suceso significó un cambio medioambiental drástico que fue el causante de una extinción masiva en la época, puesto que este oxígeno era tóxico para los organismos anaeróbicos de aquel entonces. Aunque el oxígeno producido como sustancia de desecho por la fotosíntesis comenzó a producirse ya hace 2800 millones de años, en el Eón Arcaico, el porcentaje de oxígeno en la atmósfera se mantuvo probablemente a sólo un 1% al 2% de su nivel actual hasta que los sumideros químicos (oxidación de azufre y hierro) se saturaron hace aproximadamente 2450 millones de años, cuando comienza la Gran Oxidación.
Aquí os adjunto un vídeo que explica con claridad en que consistió dicho proceso:



Proceso De Subducción: Formaciones Continentales En La Tierra

Este fue un período muy activo tectónicamente en la historia de la Tierra. Aquí ocurren grandes subducciones que refunden la corteza oceánica basáltica, dando como resultado el crecimiento de los núcleos de los primeros continentes.
De hecho, se cree que el 43% de la corteza continental moderna se creó durante el eón Proterozoico. El 39% durante el Arcaico y el 18% durante el Fanerozoico.
Así, surgen los primeros cinturones orogénicos y que aún se encuentran en nuestro planeta como los de Canadá, y asoman los grandes cratones que comenzarán a dar forma a los primeros supercontinentes de la Tierra.

Supercontinentes de la Tierra en el Proterozoico

– Ur en el Paleo-proterozoico
– Kenorland en el Paleo-proterozoico
– 
Columbia en el Meso-proterozoico
– Rodinia en el Neo-proterozoico
– Pannotia en el límite de las eras Proterozoica y el Cámbrico





La vida en el Proterozoico:

Durante el eón Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias. De hecho, los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este eón, con un pico de hace aproximadamente 1.200 millones de años.
Las primeras células eucariotas y los primeros seres pluricelulares (mediante el análisis químico de rocas con  una antigüedad de 635 millones de años, se ha descubierto una forma modificada de colesterol, que es producida sólo por las esponjas), se originaron una vez que se produjo la acumulación de oxígeno libre. Esto puede haberse debido a un aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas necesitan, en contraste con las cianobacterias.
Durante el eón Proterozoico también se produjo la simbiosis entre los protoeucariotas y los antecesores de mitocondrias (para casi todos los eucariotas) y de cloroplastos (para las plantas y algunos protistas)..
Los primeros fósiles que pueden identificarse claramente como eucariotas son de Melanocyrillium, probablemente amebas con caparazón, de hace 760 millones de años.
Clásicamente, el límite entre el eón Proterozoico y el eón Fanerozoico se fijó al inicio del Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de animales, como trilobites y arqueociatos.

En la segunda mitad del siglo XX, se encontró una serie de formas fósiles en rocas del eón Proterozoico, la denominada fauna de Ediacara, pero el inicio del Cámbrico se ha mantenido fijo en 542 millones de años.

FAUNA EDIACARA


El yacimiento de Ediacara es un yacimiento paleontológico del cual hemos obtenidos las pistas principales sobre la vida hacia el final del Precámbrico, y que debido a su gran variedad de fósiles fue considerado como representativo de la biota del período geológico Ediacárico. Fue descubierto en 1946, cuando el geólogo australiano Reginald C. Sprigg se hallaba explorando una zona montañosa en la ciudad de Adelaida, Australia, conocida como Ediacara Hills (colinas Ediacara). El conjunto de organismos que dio lugar a los fósiles allí encontrados se conoce como «fauna de Ediacara».

Importancia
Esta es la evidencia fósil más antigua que tenemos de organismos pluricelulares con tejidos diferenciados, y data hace unos 600 Ma. No solo se han encontrado fósiles de este tipo, sino que también en otras partes del mundo. En este yacimiento se ha encontrado una gran variedad huellas y moldes de partes blandas de diversos seres vivos, algo que no suele ocurrir frecuentemente, dada la dificultad que tienen estas partes para fosilizar. Algunas llegan a medir más de un metro. Lo más sorprendente de esta «primera fauna» es que son notablemente diferentes a sus sucesores: abundan las formas planas con simetrías radiales o espirales de tres o cinco radios; y los organismos con simetría bilateral (los más abundantes en épocas posteriores) escasean. Esto ha llevado a proponer que Ediacara fue un «experimento evolutivo fallido»; un momento en el que aparecieron gran cantidad de novedades evolutivas (sobre todo morfológicas) que no tuvieron éxito al adaptarse al medio. Esto queda demostrado por la dificultad de encontrar seres vivos similares en fósiles de épocas posteriores.

Hipótesis sobre su formación
Todavía la fauna de Ediacara nos sigue resultando desconocida en su mayor parte, incluso en sus aspectos más elementales: por ejemplo, el metabolismo. Una hipótesis, que parece bastante acertada pero aun así causa polémica, sobre esta fauna, propone que estos organismos no eran animales (organismos eucariotas pluricelulares con tejidos diferenciados) sino organismos procariotas formados por varias células, sin cavidades internas ni tejidos diferenciados.
Además, en los últimos años se están descubriendo pruebas que avalan una importante perturbación global del ciclo del carbono al final del Proterozoico, es decir, coincidiendo con la brusca desaparición de la fauna de Ediacara. No se conoce aún la causa de la breve y fuerte irregularidad en el carbono que aparece en el registro fósil de esa época, aunque es muy similar a otras variaciones que están vinculadas a las grandes extinciones en masa del Fanerozoico. Así, el final de la aún misteriosa fauna de Ediacara pudo haber estado unido con un fenómeno breve y catastrófico, que hizo desaparecer a la gran mayoría de estos organismos complejos, abriendo el camino a la gran «explosión de vida» que marca el inicio del Fanerozoico: la llamada «explosión cámbrica».

Aquí os adjunto un video en el que se muestran los diferentes fósiles de este yacimiento encontrados:


Comentarios

  1. bua tío te quiero un montón eres mi idolo y mi figura a seguir, te quiero mas que a mi madre y si no consigues un 10 sinceramente creo que toda mi vida habra sido una mentira y me tirare por la ventana. Buenas tardes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares