1.Métodos de datación científica, Iván Expósito.
1.- Métodos estratigráficos
- Discontinuidades estratigráficas:
El transcurso del tiempo en geología esta representado en forma de secuencias estratigráficas, a su vez formarían diastemas, a un lapso de tiempo le siguen hiatos, mas tarde formarían una laguna estratigráfica dando lugar a discontinuidades estratigráficas, en la siguiente imagen veremos un ejemplo para mostrar que es concretamente. Con lo cual se agruparían en estos tres tipos:
- Disconformidades: Son discontinuidades marcadas por superficies erosivas que conservan el paralelismo en los estratos con la ausencia de plegamiento.
- Discordancias: Son discontinuidades que han sufrido una deformación en los estratos y erosión posterior que refleja un cierto ángulo que sella la discordancia.
- Inconformidades: Son discontinuidades entre materiales estratificados sedimentarios y no estratificados, normalmente ígneos.
- Principios de la superposición de los estratos:
Fue enunciado por el alemán Nicolás Steno, dicho principio dice que establece una serie de sedimentos no tectonizados, de este modo, los estratos inferiores son los más antiguos y los superiores los más modernos.
Existen dos excepciones que hay que tener en cuenta en este principio:
- El principio de la horizontalidad no es válido en las cuencas sedimentarias.
- El principio de la continuidad lateral no se tiene el cambio en litología puede darse como como consecuencia del cambio de las condiciones en el medio de sedimentación.
- Criterios de la polaridad de los estratos:
Recurriremos a tres tipos de polaridad:
- Forma de los estratos: Las capas pueden tener una morfología característica que ayude a saber cual era el techo.
- Estructuras sedimentarias internas: A veces el ángulo de estratificación cruzada de los estratos arenosos pueden ayudar a establecer la polaridad.
- Estructuras sedimentarias de la superficie de estratificación: Son determinantes para saber el techo del estrato.
- Análisis de varvas glaciares:
Son pares de estratos que se producen cada año, especialmente en los lagos glaciares, debido a los cambios estacionales.
2.- Métodos biológicos
- Los fósiles:
Otra herramienta puede ser el contenidos de fósiles en estratos de las rocas sedimentarias.
el siguiente enlace se basa en una imagen de paleogeografía.
En paleoecología, aporta información que se produjo en la fosilización.
Y en biocronoestratigrafía, permite establecer la cronología relativa de las rocas de una misma serie estratitagráficas y hacer correlaciones que no tienen continuidad física.
- Los fósil-guía:
Son una especie fósil delimitada a un intervalo de corto tiempo, tienen las siguientes características:
- Gran dispersión geográfica: Aparecen en yacimientos muy distanciados.
- Proceso evolutivo muy rápido: Haber vivido un periodo de tiempo geológico corto.
- Gran tolerancia ecológica: Poseer características que le hayan permitido vivir en distintos ambientes y construir poblaciones con un número elevado de individuos.
- Fáciles de reconocer e interpretar: Debe ser improbable confundirlos con otra especie.
En esta imagen podemos ver los tipos de fósiles de seres vivos que han vivido parte de tiempo geológico.
- Asociaciones fósiles:
En este pequeño apartado quiero concretar que se pueden encontrar asociaciones de varias especies, de distribución más amplia pero que llegaron a coincidir en un corto de intervalos de tiempo.
- Dendrocronología:
Estudia los anillos de crecimiento anuales de los árboles, viendo que los anillos internos son los más viejos y los externos los más jóvenes.
- Relojes moleculares:
La acumulación de mutaciones en el material genético ha permitido establecer relojes de ADN y relojes proteínicos.
Otro método de datación con proteínas es la racemización de aminoácidos, basado en una de sus propiedades, la isomería óptica. pueden tener dos configuraciones forma L o forma D.
3.- Métodos estructurales:
Este método se basa en establecer relaciones de cronología relativa, ayudándose de los principios básicos de geología como puede ser el principio de superposición de los estratos.
El principio de intersección, según el cual cuando una falla atraviesa otras rocas o cuando se produce una intrusión magmática.
El principio de intersección, según el cual cuando una falla atraviesa otras rocas o cuando se produce una intrusión magmática.
Las inclusiones, permiten hacer dataciones relativas basándose en cualquier fragmento de roca que este incluido en otra.
Las relaciones intrusivas y de intersección fue reconocido por James Hutton, y es establecer la cronología de las diferentes rocas y la secuencia de los sucesos geológicos.
Son métodos cronológicos que permiten establecer la edad con mayor precisión. Proporcionan una cronología absoluta, ya que las dataciones son numéricas.
Las dataciones radiométricas se basan en que cada isótopo radioactivo se desintegra completamente en un tiempo fijo que no depende de ninguna variable física.
Para usar un elemento radiogénico en la datación, hay que cumplir tres condiciones:
- Ser un elemento relativamente común.
- Tener una vida media no demasiados grande ni demasiado pequeña en cuanto al intervalo de tiempo que se quiere medir.
- Su elemento hijo puede distinguirse de las eventuales cantidades del mismo isótopo presente en el mineral en el momento de su formación.
Aquí muestro una imagen que permita observar que es la datación radiométrica.
Como curiosidad, el método del carbono-14 no se puede utilizar hasta que el fósil no llegue a la edad de los 50 000 años.
Las relaciones intrusivas y de intersección fue reconocido por James Hutton, y es establecer la cronología de las diferentes rocas y la secuencia de los sucesos geológicos.
4.- Métodos radiométricos:
Son métodos cronológicos que permiten establecer la edad con mayor precisión. Proporcionan una cronología absoluta, ya que las dataciones son numéricas.
Las dataciones radiométricas se basan en que cada isótopo radioactivo se desintegra completamente en un tiempo fijo que no depende de ninguna variable física.
- Ser un elemento relativamente común.
- Tener una vida media no demasiados grande ni demasiado pequeña en cuanto al intervalo de tiempo que se quiere medir.
- Su elemento hijo puede distinguirse de las eventuales cantidades del mismo isótopo presente en el mineral en el momento de su formación.
- Dataciones radiométricas:
Aquí muestro una imagen que permita observar que es la datación radiométrica.
Como curiosidad, el método del carbono-14 no se puede utilizar hasta que el fósil no llegue a la edad de los 50 000 años.
BULLSHIT
ResponderEliminar