2. TIPOS DE MÉTODOS- Belén García Rojas


2.TIPOS DE MÉTODOS
2.1. Métodos estratigráficos.
Este método se basa en la Estratigrafía, disciplina que se encarga del estudio de los estratos de las rocas sedimentarias: su origen, su disposición espacial, su ordenación espacial y los acontecimientos que han quedado marcados en ellos con el paso del tiempo.

DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS.
La discontinuidad o discordancia estratigráfica es la separación entre dos series estratigráficas, debida a la existencia de una laguna estratigráfica.
Se pueden agrupar en tres tipos  diferentes:
  •        Disconformidades.
  •        Discordancias.
  •     Inconformidades.




 PRINCIPIOS DE LA SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS.

Establece que en una serie de sedimentos no tectonizados el orden de sucesión desde el más antiguo hasta el más moderno se establece de abajo arriba; de este modo, los estratos inferiores son los más antiguos  y los superiores son los más modernos. Este principio se complementa con el principio de la horizontalidad inicial y el principio de la discontinuidad lateral de los estratos.




CRITERIOS DE POLARIDAD DE LOS ESTRATOS.
Se recurre a estos para discernir el techo y el muro de un estrato y, por tanto, establecer el sentido del tiempo.
·       Forma de los estratos.
·       Estructuras sedimentarias internas.
·       Estructuras sedimentarias de la superficie de estratificación.




ANÁLISIS DE VARVAS GLACIARES.
Una varva es cada una de las capas sedimentarias de pequeño espesor formadas estacionalmente en el fondo de lagos. Su acumulación presenta una típica estructura laminar, alternando sedimentos arenosos o limosos claros, formados en verano, con sedimentos arcillosos oscuros, formados en invierno. Cuando el lago es de tipo glaciar se denominan varvas glaciolacustres.




2.2. Métodos biológicos.
LOS FÓSILES.
El contenido fósil suministra información sobre la paleografía o posición relativa de las placas litosféricas en épocas anteriores, la distribución en el espacio y tiempo de las migraciones de distintas especies, etc. También son importantes en la paleoecología, ya que aportan información sobre el medio sedimentario en el que se produjo la fosilización.
Los fósiles son excelentes en la biocronoestratigrafía ya que permiten establecer la cronología relativa de rocas de una misma serie estratigráfica y realizar correlaciones de series estratigráficas que no tienen continuidad física.





LOS FÓSILES-GUÍA.
Es una especie fósil delimitada a un intervalo corto de tiempo.
Características:
        ·       Gran dispersión geográfica.
        ·       Proceso evolutivo muy rápido.
        ·       Gran tolerancia ecológica.
        ·       Fáciles de reconocer y de interpretar.







 DENDROCRONOLOGÍA.
El hecho de anualmente los árboles desarrollen nuevos tejidos conductores radialmente con respecto al centro de la planta y que se puedan distinguir tanto en color como en grosor, nos permite calcular la edad de un árbol ya talado. Si tenemos en cuenta que los anillos presentan el mismo aspecto según las condiciones climatológicas de cada año concatenando troncos de árboles talados de distintas edades podemos llegar a datar secuencias de miles de años. De manera que cuanta más longeva sea la especie de árbol utilizado y si conseguimos conectar con árboles ya fosilizados, mayor capacidad de datación conseguiremos.
            


RELOJES MOLECULARES.

La acumulación de mutaciones en el material genético de dos especies a partir de su divergencia evolutiva ha permitido establecer relojes de ADN y relojes proteínicos. Cuanto mayor grado de similitud exista entre las moléculas de ADN de dos especies diferentes y más parecidas sean sus proteínas, mayor será el grado de parentesco y más cerca se encontrarán en la escala evolutiva.
Otro método de datación con proteínas es la racemización de aminoácidos.

2.3. Métodos estructurales.
 Se basan en establecer relaciones de cronología relativa, ayudándose de los principios básicos de la geología y otro relacionados con la tectónita y la geología estructural que describiremos a continuación.
·       El principio de intersección el cual dice que cuando una falla atraviesa otras rocas o se produce una intrusión magmática, suponemos que la falla o la intrusión es más joven que las rocas afectadas.
·       Las inclusiones permiten hacer dataciones relativas basándose en que cualquier fragmento de roca que esté incluido en otra demuestra que las inclusiones corresponden a rocas más antiguas que los materiales que las contienen.


2.4. Métodos radiométricos.
El tiempo de semidesintegración de un isótopo es el tiempo que tarda en reducir su masa a la mitad, y es característico de cada elemento. Si se mide la cantidad de elemento radiactivo y la cantidad de elemento estable en el que se ha convertido, se puede concretar cuánto tiempo ha transcurrido desde que se formó una roca.


Belén García Rojas 1ºE BACH

Comentarios

Entradas populares