Método de datación geológica -Matilde Pineda Rodríguez


DATACIÓN GEOLÓGICA
La datación es el acto de atribuir un tiempo o una fecha pasados a un suceso o a un objeto. Para ello se han ido desarrollando con el tiempo diferentes métodos que han sido o son todavía utilizados por una o más disciplinas. Algunos ejemplos bien conocidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación son la historia, la arqueología, la geología, la paleontología, la astronomía e incluso la criminalística (para determinar, por ejemplo, cuándo un crimen ha sido cometido).
En los métodos de datación, las fechas anteriores a la era cristiana se usan con el símbolo «menos» para referirse a antes de Cristo, y un símbolo «más» para referirse a después de Cristo, y en muchas ocasiones están precedidas por el prefijo ca, que indica una fecha aproximada. ​ En el caso de los siglos, estos están escritos en números romanos.
Hasta hoy en día los métodos de datación se han venido clasificando en dos tipos diferentes: los métodos de datación relativa y los métodos de datación absoluta.
·         Datación relativa. De una manera general puede decirse que los métodos de datación relativa se basan en la observación de objetos o elementos entre los que hay una relación de anterioridad y de posterioridad. Por lo tanto no permiten determinar de manera fiable, sino muy aproximada y especulativa, una datación determinada en una escala de tiempo. Antes de la llegada de los métodos de datación absoluta, la estratigrafía (resultante de la observación de las capas estratigráficas de las rocas) era, por ejemplo, un método de datación relativa abundantemente utilizado en arqueología, geología y paleontología.
·         Datación absoluta. Los métodos de datación absoluta se basan en el análisis de un referente situado en el presente pero del que se sabe, o se pretende saber, que se ha comportado con regularidad a lo largo del tiempo. Esta regularidad permite calcular la cantidad de tiempo atravesada por el referente gracias a la observación del número de modificaciones adquiridas por el elemento usado como referente. Por ejemplo, los métodos de datación radiométrica se basan en la regularidad, estable en el tiempo, que presenta la desintegración de los isótopos radiactivos.



https://youtu.be/jTeqiWyXRRs video explicativo acerca de la datación geológica tanto absoluta como relativa
1.1 DATACIÓN RELATIVA
La datación relativa es un tipo de datación que se basa en la comparación de elementos entre los que se sabe que hay, o se presupone que hay, una relación de anterioridad y de posterioridad. Un ejemplo claro es el de la estratigrafía, disciplina de la geología que considera, en situaciones normales, que los niveles (llamados estratos) que están por debajo son más antiguos (se forman antes) que los que están por encima. Una auténtica seriación cronológica, según este principio, sólo debería hacerse en un mismo corte estratrigráfico. De todos modos, pueden establecerse analogías cronológicas en diferentes yacimientos gracias a los llamados «fósiles directores», también llamados «fósiles guía», según Fullola i Pericot y Nadal Lorenzo (2005, p. 32). Así, la datación relativa establece relaciones del tipo «más moderno que» o «contemporáneo a», etc. A esta forma de datación se la llama relativa pues hace más hincapié en el orden temporal en que se sitúan los objetos o los sucesos más que el momento exacto en el que poder situarlos.
La datación relativa se opone a la datación absoluta. Esta última no usa como referente una relación de anterioridad-posterioridad entre elementos comparados sino que bien al contrario su referente es absoluto, es decir que su criterio de datación se basta a sí mismo para establecer la datación. Por ejemplo, el principio de desintegración de los isótopos radiactivos (la datación radiométrica) es un método absoluto de datación.
La superposición de estratos(Los estratos son las capas horizontales en las que quedan depositados los sedimentos en el fondo de una cuenca sedimentaria. Los estratos contienen información sobre el medio, la edad, y las circunstancias que caracterizaron el ambiente en el que se depositaron. Podría decirse que son las páginas del libro "Historia de la Tierra" que debemos "leer" para conocerla. Aunque no disponemos de todas esas "páginas", nos podemos basar en una serie de principios geológicos que nos van a permitir datar, de modo relativo, los principales acontecimientos geológicos) y su ordenación consecutivamente sería un método de datación relativa teniendo en cuenta de que los más antiguos están debajo de los más recientes. No produce medidas directas de tiempo, pero ha sido muy empleado para la datación de estratos sedimentarios.

1.2 PRINCIPIOS GEOLÓGICOS
  • Principio de superposición de estratos.
  • Principio de sucesión faunística.
  • Principio de superposición de sucesos o acontecimientos.
  • Principio del uniformismo o uniformitarismo.
  • Principio del actualismo.

1.3 Principio de la superposición de estratos
Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, en la que las más antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes.
Por tanto, si no ha habido deformación, los estratos inferiores se depositaron antes que los que están encima, por lo que son más antiguos. En cambio, si ha habido deformación, los pliegues o las fallas pueden haber provocado cambios que hagan que estratos más antiguos queden dispuestos por encima de otros más modernos.


 1.4 Principio de la superposición faunística

Los estratos que se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles, debido a la naturaleza continua e irreversible de la evolución biológica.
Los fósiles, en principio, son de la misma edad que los estratos en los que se encuentran, por lo que según el Principio de superposición de estratos, los que estén en los estratos inferiores también serán más antiguos que los de los estratos superiores.
Como los estratos que contienen un mismo tipo de fósil se depositaron en la misma época, si conocemos la antigüedad relativa del fósil, podemos saber la antigüedad del estrato que lo contiene, aunque esté en otro lugar

 1.5 Principio de superposición de sucesos o acontecimientos
Un proceso geológico que afecta a unos materiales siempre es posterior a ellos, y anterior a los materiales que no afecta y los procesos que le afectan a él.
Por ejemplo, si una roca aparece plegada, la roca será más antigua que el plegamiento. O si es estrato corta a otro, el que aparece cortado es el más antiguo.

1.6 Principio del uniformismo o uniformitarismo

El uniformismo o uniformitarismo es el principio según el cual los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente y con la misma intensidad.
Este principio afirma que los procesos geológicos (erosión, movimiento de placas, etc.) han permanecido uniformes a lo largo del tiempo geológico.

1.7Principio del actualismo

El actualismo se puede resumir con la frase "el presente es la clave del pasado". Quiere decir que los procesos que tienen lugar en la actualidad (magmatismo, sedimentación, terremotos, etc.) son los mismos que han sucedido a lo largo de la historia de la Tierra.
Así, estudiando el presente podemos obtener información de lo que sucedió en el pasado y hacernos una idea de los cambios que se han producido en la Tierra desde su formación.

2.DATACIÓN ABSOLUTA.
La datación absoluta es un conjunto de técnicas que permiten determinar la edad concreta, en millones de años, de un material o acontecimiento geológico.
Existen numerosos métodos para realizar una datación absoluta, que se diferencian en la técnica utilizada y en el rango de antigüedad que queremos determinar. Algunas técnicas permiten calcular tiempos geológicamente muy recientes y no se suelen emplear en geología, aunque sí sean útiles para arqueología.
2.1 Métodos de datación absoluta
  • Dendrocronología.
  • Termoluminiscencia.
  • Varvas glaciares.
  • Astronómico
  • Método radiométrico.

2.2 La dendrocronología

La dendrocronología consiste en la datación con el estudio de los anillos de los árboles. Cada año, los árboles generan un par de anillos, uno claro y otro oscuro, cuyo grosor depende de las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado el árbol. Si han sido unas condiciones duras, como sequía o de bajo rendimiento fotosintético, los anillos son muy finos. Si las condiciones han sido favorables, los anillos son más gruesos.
Si se comparan los patrones de distintos árboles, se puede hacer coincidir los anillos y determinar las condiciones climáticas en las que vivieron.
Con estos estudios podemos comparar la madera de antiguas estructuras y determinar con precisión la edad de la madera utilizada en esa construcción.
Aunque lo ponemos como ejemplo de datación absoluta, esta técnica sería difícil aplicarla en geología por la poca antigüedad que se puede determinar.


2.3Termoluminiscencia

La datación por termoluminiscencia es un método de datación absoluta utilizado en arqueología que permite datar objetos de arcilla cocida, como la cerámica y hogares. También se puede utilizar para datar sedimentos eólicos, fluviales, marinos, costeros, rocas volcánicas y carbonato cálcico precipitado en cuevas.




 2.4Varvas glaciares

Las varvas glaciares son pares de estratos de pequeños grosor que se depositan en el fondo de los lagos de deshielo de un frente glaciar. Anualmente, alternan dos tipos de estratos:
  • Un estrato claro, limoso o arenoso. Se deposita en primavera y otoño, con los sedimentos procedentes del glaciar.
  • Un estrato oscuro, de arcilla y materia orgánica del lago. Se deposita en invierno, cuando el lago se hiela.

Así, estudiando la variación de estas varvas glaciares, más o menos gruesas, se establece una secuencia que puede ser utilizada para correlacionarlas con las de otra parte de la región y obtener datos sobre la climatología y avances y retrocesos de los glaciares de la zona. 

2.5Astronómicas

Están basadas en oscilaciones prolongadas de la radiación solar, motivadas por variaciones periódicas de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, de la excentricidad de su órbita y del equinoccio. Estas variaciones deben haber alterado las condiciones climáticas del planeta y por tanto se verán reflejadas cronológicamente en el medio, aunque los resultados obtenidos son ambiguos

2.6Método radiométrico

El método radiométrico está basado en la radiactividad producida por la desintegración de núcleos de átomos de elementos químicos inestables que se transforman en otros elementos químicos estables. Se transforman en isótopos o elementos diferentes a un ritmo que puede calcularse, a la vez que liberan energía.
Por ejemplo, el carbono 14 se transforma en nitrógeno 14, y el uranio 238 se transforma en plomo 206.
El tiempo que tarda un elemento en pasar de una forma a otra es siempre el mismo. Por tanto, si podemos saber la cantidad inicial de ese elemento y la cantidad final, podremos calcular el tiempo que ha pasado.
Cada elemento radiactivo tiene un tiempo de vida media o periodo de semidesintegración (T), que el tiempo que transcurre desde que la masa inicial de un elemento radiactivo se reduce a la mitad. Por ejemplo, el carbono 14 tiene un periodo de semidesintegración T=5730 años, por lo que una masa de 100 gramos de C14, después de 5730 años, se habrá reducido a 50 gramos. Pasados otros 5730 años, se habrá reducido a 25 gramos, etc.
Los periodos de semidesintegración de los isótopos radiactivos más utilizados son:
  • El uranio 238 - plomo 206, con T = 4.510 millones de años.
  • El carbono 14 - nitrógeno 14, con T = 5.730 años. Se usa para datar restos orgánicos recientes, de hasta 60000 años.
  • El potasio 40 - argón 40, con T = 1.300 millones de años. Es el más usado, sobre todo porque funciona con rocas ígneas, rocas que son muy abundantes en la Tierra y actúan como trampas, encerrando a otros tipos de rocas.
  • El samario 147 - neodimio 143, con T = 106.000 millones de años.
  • El rubidio 87 - estroncio 87, con T = 47.000 millones de años.

Comentarios

Entradas populares