Métodos de datación del tiempo geológico. José María Gordillo Cidoncha😃

1. Métodos de datación del tiempo geológico

 Hay cuatro tipos de métodos de datación del tiempo geológico, son: los métodos estratigráficos, biológicos, estructurales y radiométricos.
Pero antes de comenzar con estos métodos debéis saber que los métodos, valga la redundancia, se pueden clasificar en 2 grupos que se rigen por la forma en la que se expresen los resultados de la datación:
Cronología relativa: Engloba los métodos que establecen un orden desde el más lejano al más reciente
Cronología absoluta: Agrupa los métodos que intentan fijar fechas con la mayor exactitud posible para los fenómenos geológicos.
Ahora sí, procedo con los tipos de métodos.
  Métodos estratigráficos 


Consiste en analizar la secuencia de los estratos, que son las capas en las que se disponen las rocas sedimentarias,y conocer la antigüedad de dichas rocas y los materiales de los que está formado.

  Discontinuidades estratigráficas 

El transcurso del tiempo se representa en forma de secuencias estratigráficas, no siempre es continuo, a veces ocurren diastemas, que son interrupciones en la sedimentación. Al paso del tiempo sin sedimentación se le conoce como hiato, si además este tiempo se produjo con erosión  se forma una laguna estratigráfica. Esto justifica que la secuencia estratigráfica no sea perfecta y a esto se lo conoce como discontinuidad estratigráfica, las cuáles se agrupan en 3 tipos:



Disconformidades: son discontinuidades marcadas por   superficies erosivas, aunque conserva el paralelismo entre los      estratos, que marca una ausencia de plegamiento durante la  laguna estratigráfica.

Discordancias: discontinuidades en las que durante la laguna estratigráficas los estratos se han deformado y erosionado los estratos, y queda reflejado por un ángulo entre la disposición de estos estratos y los superiores. Estas discontinuidades se encuentran en las orogenias o etapas de plegamiento.

Inconformidades: son discontinuidades entre materiales estratificados y no. Para que se desarrolle una debe haber un periodo de elevación y de erosión de las rocas inferiores.




  

Principio de la superposición de los estratos


Fue enunciado por Nicolás Steno, y es importante para establecer la cronología de los sucesos geológicos y establece que en una serie de elementos los cuáles no se han alterado el orden de sucesión de más antiguo a más moderno no se establece de abajo a arriba. A este principio lo complementan otros dos, el de la horizontalidad inicial, que dice que los estratos se depositan de forma horizontal en las cuencas. Y el de la continuidad lateral de los estratos, el cual postula que los ya mencionados estratos tienen la misma edad en todos los puntos, aunque hay que tener en cuenta dos excepciones, el principio de la horizontalidad no es válido en los bordes de las cuencas y el de la continuidad lateral no tiene en cuenta el cambio de litología que puede producirse.
Criterios de polaridad de los estratos

Sirven para discernir el techo y el muro de un estrato y establecer el sentido del tiempo mediante 3 criterios:
Forma de los estratos: Las capas pueden poseer características significativas que ayude a saber cual es el techo.
Estructuras sedimentarias internas: El ángulo de estratificación también ayuda a establecer la polaridad
Estructura sedimentaria de la superficie de estratificación: Son determinantes para saber el techo del estrato debido a los ripples, grietas de retracción, etc...

                                                                                                                Ejemplo de ripples o rizaduras

Análisis de varvas glaciares

Las varvas glaciares son pares de estratos que se producen cada año, especialmente en los lagos glaciares, debido a los cambios estacionales. 








Espero que esta primera entrada os haya gustado y no os defraudaré con las siguientes.😃





Comentarios

Entradas populares