1 Métodos de datación geológica: Datación relativa y absoluta. Pilar Martín


Métodos de datación geológica

Como ya sabemos, la tierra existe desde hace unos 45 millones de años y, durante este tiempo, se han producido cambios, unos repentinos y otros de manera evolutiva.

Por ello, para conocer la historia de la tierra es necesario ordenar los acontecimientos ocurridos:
Encontramos varios métodos de datación:

Datación relativa: Se basa en la clasificación de las rocas, fósiles o acontecimientos, según el grado de antigüedad, pero sin concretar las fechas.
Para ello utilizamos la estratigrafía, que estudia las características y disposición de las rocas sedimentarias y estratos.
Se basa en los siguientes principios:
  •  Principio de la superposición de estratos: Este principio afirma que niveles superiores serán más recientes que los inferiores.
  •   Principio dela continuidad lateral: En este principio se afirma que un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión horizontal
  • Principio del uniformismo: Este principio afirma que los procesos geológicos (erosión, movimiento de placas, etc.) han permanecido uniformes a lo largo del tiempo geológico.
  • Principio de la sucesión de eventos: Este principio indica que todo acontecimiento que afecte a las rocas es posterior a las mismas.
  • Principio de la horizontalidad original: Afirma que los estratos siempre se depositan  de forma horizontal y así permanecerá si no actúa ninguna fuerza sobre ellos.
  •   Principio de sucesión faunística: Este principio indica que ya que los estratos que contienen un mismo tipo de fósil se depositaron en la misma época, si conocemos la antigüedad relativa del fósil, podemos saber la antigüedad del estrato que lo contiene, aunque esté en otro lugar.
Para ampliar la información en lo que a la datación relativa respecta, este enlace lleva un video que resume este proceso: https://www.youtube.com/watch?v=jTeqiWyXRRs

Datación absoluta: Consiste en deducir la fecha de los materiales o sucesos, es decir, determinar los años que tienen.

Algunos de los principales métodos de datación absoluta son: 
  • Dendrocronología: La dendrocronología consiste en la datación con el estudio de los anillos de los árboles. Como ya sabemos, año tras año, los árboles generan un par de anillos, uno claro y otro oscuro, cuyo grosor depende de las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado el árbol. Gracias a este tipo de estudios, podemos comparar la madera de antiguas estructuras y precisar la edad de la madera utilizada en esa construcción.

  • Termoluminiscencia: Es un método tratado en arqueología que permite datar objetos de arcilla cocida, como la cerámica y hogares. Sin embargo también puede utilizar para datar sedimentos eólicos, fluviales, marinos, costeros, rocas volcánicas y carbonato cálcico precipitado en cuevas.
  •   Varvas glaciares:Son pares  de estratos de pequeños grosor que se depositan en el fondo de los lagos de deshielo de un frente glaciar. De esta manera, estudiando la variación de estas, más o menos gruesas, se establece una secuencia que puede ser utilizada para relacionarlas con las de otra parte de la región y obtener datos sobre la climatología y avances y retrocesos de los glaciares de la zona
  •   Método radiométrico: Es el método más utilizado y se basa en la radiactividad producida por la desintegración de los  núcleos de átomos de  aquellos elementos químicos inestables que se transforman en otros elementos químicos estables. Se transforman en isótopos o elementos diferentes, al mismo tiempo que liberan energía. Por ejemplo, el carbono 14 se transforma en nitrógeno 14, y el uranio 238 se transforma en plomo 206.
En la siguente imagen se resume en un pequeño esquema aspectos generales de las dataciones relativas y absolutas:

                                        
                                                                                                                                 Pilar Martín Holgado 


 

Comentarios

Entradas populares