Métodos de datación geológica: métodos estratigráficos. Jaime Ramos Martín
La Tierra existe desde hace mas de 45
millones de años, periodo de tiempo en
el cual se han producido casi el mismo número de cambios, algunos repentinos y
otros a una velocidad desde la cual nos es imposible percibir desde nuestro
punto de vista humano.
A causa de el afán de conocimiento que tanto
nos caracteriza como seres de la especie homo sapiens sapiens, el ser humano se ha visto altamente interesado por su historia y
su pasado, sus orígenes, no obstante, no
se limitó tan solo a los de su especie sino también al origen del planeta en el
que habita. Para ello diseño distintos
métodos de datación geológica de los cuales el día de hoy tan solo os hablaré
de los métodos estratigráficos con el fin de poder extenderme con ellos.
Antes de nada os explicaré los dos tipos de
datación de las que se hace uso para colocar sucesos en el tiempo:
Datación relativa: Consiste en ordenar rocas, fósiles o
acontecimientos desde los más antiguos a los más modernos, sin precisar la edad
que tienen.
Datación
absoluta: Consiste en poner fecha a los materiales o sucesos, es
decir, precisar los años que tienen.
Estos métodos consisten en el análisis de la
disposición de los estratos y la relación que existe entre ellos que nos ayudan
a conocer la antigüedad relativa de los materiales que los constituyen. Para
comenzar nos fijaremos en las discontinuidades estratigráficas.
DISCONTINUIDADES
ESTRATIGRÁFICAS
En geología el transcurso del tiempo está
representado en forma de secuencias estratigráficas. Pero este registro no es
continuo sino que se producen interrupciones en la sedimentación denominadas
diastemas. Si el lapso de tiempo en el que se produce esta diastema el terreno
sufre erosión constituye una laguna estratigráfica. Por ello se producen
cicatrices en la secuencia estratigráfica las cuales son llamadas
discontinuidades estratigráficas las cuales podemos agrupar en tres tipos
diferentes:
Disconformidades: son discontinuidades marcadas por
superficies erosivas que conservan el paralelismo entre los estratos, lo que
marca la ausencia de plegamientos durante la laguna estratigráfica.
Discordancias: son discontinuidades en las que la laguna
estratigráfica se ha producido deformación de los estratos y erosión de los
mismos, lo que queda reflejado por un cierto ángulo entre la disposición de
estos estratos y los superiores. Estas discontinuidades indican las orogenias o
etapas de plegamiento-
Inconformidades: son discontinuidades entre materiales
sedimentarios estratificados y no estratificados. Para que se desarrolle una
inconformidad debe haber un periodo de elevación primero y de erosión después.
PRINCIPIO DE
SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS
Este
fue un principio enunciado por Nicolás Steno y es imprescindible para
establecer la cronología de los sucesos geológicos:
El principio de la superposición de estratos
establece que en una serie de sedimentos
que no han sido deformados por una orogenia y, por tanto, no se hayan alterado
las relaciones originales entre ellos el orden de sucesión desde el más antiguo
hasta el más moderno se establece de abajo a arriba.
Este
principio se complementa con el hecho de que
los estratos se depositan de forma
horizontal en las cuencas sedimentarias
y tienen la misma edad en todos sus puntos, hechos que constituyen,
respectivamente, el principio de la
horizontalidad inicial y el principio de la continuidad lateral de los estratos.
Aquí os coloco un par de
vídeos para que podáis comprenderlo más claramente: https://youtu.be/ATrClOJ3opE https://youtu.be/nbQh5a4Wq9U
CRITERIOS DE
POLARIDAD DE LOS ESTRATOS
Para
secuenciar los sucesos geológicos que acontecen en una región determinada es
imprescindible poder ordenar temporalmente los estratos.
Cuando
los estratos se presentan en su posición horizontal la identificación del techo
y del muro es sencilla, pero si las
capas han sido deformadas debemos recurrir a diversos criterios de
polaridad para situar los estratos en el
tiempo:
Forma de los estratos: las capas pueden tener una morfología característica
que ayude a saber cuál era el techo.
Estructuras sedimentarias internas: a veces el ángulo
de la estratificación cruzada de estratos arenosos también ayuda a
establecer la polaridad, que es mayor hacia el techo y menor hacia el muro.
Estructuras sedimentarias de
la superficie de estratificación: son determinantes para establecer el techo
del estrato. Entre ellas se encuentran las rozaduras, las grietas de retracción
o desecación en arcillas, etc.
ANÁLISIS DE VARVAS
GLACIARES
Las varvas glaciares son pares de
estratos que se producen cada año, especialmente en los lagos glaciares, debido
a los cambios estacionales.
Las varvas glaciares constan de
una capa limosa o arenosa de color claro (producida en el estío, cuando la
superficie del lago no está helada y recibe mayor aporte de sedimentos) y de una capa arcillosa
oscura,producida en invierno, cuando el hielo superficial solo permite que se
depositen finas partículas arcillosas que permanecen en suspensión).
Bueno, esto ha sido todo
por hoy mis queridos internautas. Espero que esta información os sea de gran
utilidad y podáis vivir larga y tranquilamente vuestras mundanas y miserables
vidas mientras yo me embarco en la apasionante y llena de aventuras vida de un
bloguero de geología. Si buscáis información sobre más métodos de datación
geológica no os desesperéis buscando más páginas pues aquí tenéis la siguiente
entrada de mi blog, en la cual abarcaré el tema de:” Los métodos biológicos y
radiométricos”.
Comentarios
Publicar un comentario