Métodos de datación geológica: métodos biológicos y radiométricos. Jaime Ramos Martín
MÉTODOS BIOLÓGICOS
Buenas mis internautas en el día de hoy
me dispongo a continuar con mi enumeración de los diversos métodos de datación
geológica existentes, con todos vosotros: LOS MÉTODOS BIOLÓGICOS
Los Fósiles
El contenido fósil presente en los estratos de las rocas
sedimentarias, así como las huellas de la actividad de los seres vivos son
otras de las herramientas usadas para poder datar las formaciones geológicas.
En geología el contenido fósil de los estratos suministra
información sobre la paleografía o posición relativa de las placas litosféricas
en épocas anteriores, la distribución en
el espacio y tiempo de las migraciones de distintas especies etc…
Los fósiles, son también muy valiosos ya que aportan
información sobre el medio sedimentario en el que se produjo la fosilicización.
Las asociaciones de fósiles que encontramos en un estrato permiten establecer
las asociaciones de organismos que existían durante la sedimentación de dichos
estratos y, por tanto, precisar las condiciones paleoecológicas y paleoclimáticas
del medio sedimentario.
Los Fósiles Guía
Los mejores fósiles para establecer una datación
estratigráfica son los llamados fósiles guía. Un fósil guía es una especie de fósil delimitada
a un corto intervalo de tiempo, este tipo de fósiles ha de tener las siguientes
características:
-Gran dispersión geográfica: aparecer en
yacimientos muy distanciados y, por ello, permitir establecer correlaciones
estratigráficas.
-Proceso evolutivo muy rápido: haber vivido en un
periodo de tiempo geológico muy corto, para facilitar una datación muy precisa.
-Gran tolerancia ecológica: poseer
características que les hayan permitido vivir en distintos ambientes y
construir poblaciones con un elevado número de individuos.
-Fáciles de reconocer e interpretar: para no ser
confundido con otras especies.
Tenemos por ejemplo los ammonites, que son fósiles guía del
mesozoico y los foraminíferos del terciario.
Al conjunto de estratos que contiene un determinado fósil
guía se le denomina nivel guía .Los graptolites, que fueron invertebrados
planctónicos constituyen un buen ejemplo de fósil guía de los periodos
ordovícicos y silúrico, muy abundantes en la península ibérica.
Dendrocronología
Estudia los anillos del crecimiento anual de los arboles,
que se componen de una parte clara y otra oscura que se alternan siguiendo un
ritmo estacional.
El número de anillos que presenta un tronco vivo a partir de
la corteza nos permite conocer su edad. Cada año se produce, en una región de
clima homogéneo, anillos con un grosor característico; por eso, los anillos
internos de un árbol joven permiten datar anillos exteriores de troncos más
viejos. De esta manera mediante dataciones encadenadas, se ha establecido una
secuencia continua de más de 7000 años.
También es un indicador climático el grosor de los anillos
que son más gruesos en climas húmedos y estrechos en climas áridos.
Relojes Moleculares
La acumulación de mutaciones en el material genético de dos
especies a partir de su divergencia evolutiva a permitido establecer relojes de
ADN y proteicos. Según este hecho, cuanto mayor grado de similitud exista entre
las moléculas de ADN de dos especies diferentes y más parecidas sean sus
proteínas mayor será el grado de parentesco y más cerca se encontraran en la
escala evolutiva. Sin embargo traducir estos parentescos en edades plantea
algunos problemas, ya que para ello, los cambios evolutivos deberían suceder a
un ritmo constante y no siempre es así.
Aquí os dejo un video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=gXhe0xhE70Y
Métodos
Radiométricos
Son los métodos cronológicos que
permiten establecer edades con más precisión. Además, proporcionan una
cronología absoluta, ya que las dataciones que se obtienen son numéricas.
Los minerales que constituyen las
rocas están formados por los átomos de ciertos elementos químicos, entre los
que pueden encontrarse en pequeñas proporciones átomos de elementos
radiactivos.
Estos elementos radiactivos son
inestables. Se desintegran espontáneamente y se transforman en otros átomos.
Las dataciones radiométricas se basan en que cada isotopo radiactivo se
desintegra completamente en un tiempo fijo que no depende de ninguna variable
física (presión, temperatura, magnetismo…)
Mediante un espectrómetro de
masas se puede medir en un mineral la proporcion del elemento radiactivo padre
(N0)y de su correspondiente elemento estable (H). Si además se conoce su
periodo de semi-desintegración (T), se puede obtener la edad absoluta (t) del
mineral y de la roca en la que se encuentra
Para usar un elemento radiogénico
en la datación, ha de cumplir tres condiciones:
Ser un elemento relativamente común.
Tener una vida media no demasiado grande ni
demasiado pequeña respecto al intervalo de tiempo que se quiere
medir.
Su elemento hijo se puede distinguir de
las eventuales cantidades del mismo istopo presentes en el mineral en el
momento de su formación. Esta catidad se denomina relación isotópica primordial
(RIP).
DATACIONES
RADIOMÉTRICAS
Para minimizar el error en la
datación se suelen hacer varias determinaciones en minerales y en la roca total
y se usan métodos distintos.
El método del carbono- 14 se basa
en el hecho de que en la atmósfera se produce continuamente 14c a partir de 14N
debido a la acción de la radiación solar. El carbono se comporta químicamente
igual que el carbono- 12, por tanto es capaz de formar parte de compuesto, como
el CO2, que incorporan los organismos fotosintéticos a sus estructuras
biológicas, y desde ellos se extienden a todos los demás seres vivos. Pero es
inestable, o, dicho de otro modo, es radiactivo, por lo que a partir de la
muerte de los organismos, el 14c se transmuta en 14n espontanea y
constantemente, y la proporción de 14c
en las estructuras orgánicas disminuyendo.
El método del carbono-14 no se
puede utilizar para datar fósiles con una edad superior a 50.000 años.
He aquí un video explicativo para explicar
este tema https://youtu.be/3UalA776mqI
Comentarios
Publicar un comentario